jueves, 18 de diciembre de 2014

Couple Stable Self-Test for Contacts (Pareja Estable-Test de Autoevaluación para Contactos)

http://psicologia.laguia2000.com/el-amor/pareja-estable-test-de-autovaloracion-y-contactos

traducido por Federico Dilla

Couple Stable Self-Test for Contacts
May 7, 2008 Posted by Malena
Pareja Estable-Test de Autoevaluación Para Contactos
Acting rationally ideal match is achieved


Considering that in big cities to live in solitude is becoming more common, which is a condition that favors depression; which is huge desavenidas the proportion of couples who communal life is becoming more difficult due to incompatibility of characters; casual relationships and result in frustration and suffering; can be useful this different space, usually frequented by a population with similar interests and provide the opportunity for contact with someone with compatible interests.



Couple Stable Self-Test To Contacts
In a casual meeting or expected, it may happen that two people feel physically attracted from day one. However, they are two strangers who are deploying all its resources to fall well in that specific situation and that far from being such as are acting his role with the sole aim of making a good impression on the other.



Eventually, everyone starts to dare to be as it is and that's when the first shocks and disappointments occur.

It's different when both have the advantage of knowing in advance their personality characteristics, ie temperament and character, interests, lifestyles, cultural level, studies completed, projects, habits, marital status and employment history; and thereby prevent disappointments before establishing a connection.

Complete the following questionnaire truthfully, you will get to know more and perhaps to change. The options are neither bad nor good, are forms of behavior that make unique and different person.

1) I am introverted / or
2) I am outgoing / or
3) I am active / or
4) I am passive / or
5) I am shy / or
6) I am sociable / or
7) I like the order
8) I do not care order
9) I have initiative
10) I hope the opportunity to act
11) I am calm / or
12) I am anxious / or
13) I have self-esteem
14) I have no self-esteem
15) I'm a practical / or
16) I'm intellectual
17) I'm loving / or
18) do not demonstrate emotions
19) I have patience
20) I'm impatient
21) I'm sure / or
22) I'm insecure / or
23) I am optimistic
24) I'm sad / or
25) I am meek
26) I defend my ideas
27) I like to share
28) I am independent
29) I get angry easily
30) Accumulation and exploded
31) I'm a diplomatic / or
32) I say what I think
33) I'm spiteful / or
34) Fast Olvido offenses
35) I am formally
36) I am Informal
37) I love movies
38) I like the theater
39) I like dancing
40) I like to go out
41) I like being at home
42) I enjoy cooking
43) No cooking
44) I believe in God
45) I'm atheist / or
46) I take quick decisions
47) I hope I'm quite sure / or making decisions
48) I am enthusiastic
49) I am cautious / or
50) I'm balanced / or
51) I'm emotionally unstable
52) I like to plan
53) I like to improvise
54) I am working
55) I do not work
56) Study
57) No study
58) Single / or widow / or separated / divorced or and / or
59) I like traveling
60) I do not like change
61) I like gambling.
62) Set bit
63) game
64) I like alcoholic beverages
65) Volume few alcohol
66) Do not drink alcohol
67) Fumo
68) Do not smoke
69) I have trouble sleeping
70) I sleep normally
71) Children
72) Age
73) Place of Residence
74) E-mail

Choose the options you agree with his personality and send in the commentary that is below.

Periodically read comments sent by others, there may be someone with personality characteristics similar to theirs. Do not hesitate to contact that person as soon as possible and formalize a partner with sound and solid, the only source of true love base.

Pareja Estable-Test de Autoevaluación para Contactos

 Publicado por Malena
Actuando en forma racional se logra la pareja ideal
Teniendo en cuenta que en las grandes ciudades vivir en soledad es cada día más común, que es una condición que favorece la depresión; que es enorme la proporción de parejas desavenidas, que la vida en común se hace cada vez más difícil por incompatibilidad de caracteres; y que las relaciones ocasionales producen frustración y sufrimiento; puede resultar útil este espacio diferente, frecuentado habitualmente por una población con inquietudes afines, y ofrecer la oportunidad de lograr contacto con alguien con intereses compatibles.
Pareja Estable-Test de Autoevaluación Para Contactos
En un encuentro casual o previsto, puede ocurrir que dos personas se sientan atraídos físicamente desde el primer día. Sin embargo, son dos desconocidos que están desplegando todos sus recursos para caer bien en esa situación específica y que lejos de mostrarse como son están actuando su rol con el solo objetivo de dar una buena impresión al otro.
Con el tiempo, cada uno comienza a atreverse a ser como es y es entonces cuando se producen los primeros choques y los desencantos.
Es diferente cuando ambos tienen la ventaja de conocer con anticipación sus características de personalidad, o sea temperamento y carácter, intereses, modos de vida, nivel cultural, estudios cursados, proyectos, hábitos, estado civil y actividad laboral; y de ese modo, prevenir decepciones antes de establecer un vínculo.
Complete el siguiente cuestionario con sinceridad, le servirá para conocerse más y tal vez para cambiar. Las opciones no son ni malas ni buenas, son formas de comportamiento que hacen a la persona única y distinta.
1) Soy introvertida/o
2) Soy extrovertida/o
3) Soy activa/o
4) Soy pasiva/o
5) Soy tímida/o
6) Soy sociable/o
7) Me gusta el orden
8) No me preocupa el orden
9) Tengo iniciativa
10) Espero la oportunidad para actuar
11) Soy tranquila/o
12) Soy ansiosa/o
13) Tengo autoestima
14) No tengo autoestima
15) Soy práctica/o
16) Soy intelectual
17) Soy afectuosa/o
18) No demuestro las emociones
19) Tengo paciencia
20) Soy impaciente
21) Soy segura/o
22) Soy insegura/o
23) Soy optimista
24) Soy depresiva/o
25) Soy dócil
26) Defiendo mis ideas
27) Me gusta compartir
28) Soy independiente
29) Me enojo con facilidad
30) Acumulo y exploto
31) Soy diplomática/o
32) Digo lo que pienso
33) Soy rencorosa/o
34) Olvido rápido las ofensas
35) Soy formal
36) Soy informal
37) Me gusta el cine
38) Me gusta el teatro
39) Me gusta bailar
40) Me gusta salir
41) Me gusta estar en casa
42) Me gusta cocinar
43) No se cocinar
44) Creo en Dios
45) Soy atea/o
46) Tomo decisiones rápido
47) Espero estar bien segura/o para tomar decisiones
48) Soy entusiasta
49) Soy precavida/o
50) Soy equilibrada/o
51) Soy inestable emocionalmente
52) Me gusta planificar
53) Me gusta improvisar
54) Tengo trabajo
55) No trabajo
56) Estudio
57) No estudio
58) Soltera/o, viuda/o, separada/o o divorciada/o
59) Me gusta viajar
60) No me gustan los cambios
61) Me gustan los juegos de azar.
62) Juego poco
63) No juego
64) Me gustan las bebidas alcohólicas
65) Tomo pocas bebidas alcohólicas
66) No tomo alcohol
67) Fumo
68) No fumo
69) Me cuesta dormir
70) Duermo normalmente
71) Hijos
72) Edad
73) Lugar de Residencia
74) Dirección e-mail
Elija las opciones que están de acuerdo con su personalidad y envíelas en el comentario que está más abajo.
Lea periódicamente los comentarios que envían los demás, puede que haya alguien con características de personalidad afines a las suyas. No tenga reparos en ponerse en contacto con esa persona lo más pronto posible y formalice una pareja estable con base racional y sólida, única fuente del amor verdadero.

La moda de pedir perdón

La moda de pedir perdón
"Llevo los últimos años pidiendo perdón por todo,
y, en cambio, a mí nadie me pide perdón por nada"
autor Antonio Burgos
Yo me creía que el desagravio era algo propio de las beatas de los pueblos, de las que llevaban en su pecho de solteronas la medalla de la Virgen Milagrosa con una cinta celeste y blanca: Perdona a tu pueblo, Señor... En Sevilla incluso hacen en la Catedral aún, cada mes de febrero, un triduo de desagravio al Santísimo Sacramento, donde bailan los seises y todo, por las ofensas que hacen a Dios los hombres por Carnavales. Pero en tal creencia sobre el desagravio como algo tridentino e incluso pelín Palmar de Troya, acabo de comprobar que estaba completamente equivocado. No hay nada más progresista ni moderno que organizar un desagravio a toda orquesta y coros. Pedir perdón es lo más moderno que existe. No pedir perdón de los pecados en la confesión, sino pedir perdón colectivamente.
Raro es el día que alguien no nos obliga a pedir perdón por algo. Hasta Juan Pablo II ha seguido la moda del desagravio social. Por decirlo en palabras tópicas, vivimos instalados en la cultura expiatoria. El sentido personal de la culpa ha desaparecido. La idea del pecado no existe. Faltos todos de un código de valores, aquí nadie se siente culpable de nada ni ha cometido en su vida pecado alguno. Por pura rutina se recita el Padrenuestro en la misa, esa oración extraña que antes era como de Derecho Mercantil (perdónanos nuestras deudas como nosotros perdonamos a nuestros deudores) y que ahora parece de Derecho Penal o de querella por injurias (perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden). Pero como todo se socializa, hemos colectivizado el sentido del pecado. Los pecados ya no los cometen los hombres, sino la sociedad. El perdón de nuestros pecados no lo pide ya un pecador particular, y mucho menos a Dios: lo pide la sociedad como tal. No a Dios, sino a la Historia.
Un amigo sesentón me ha dado la clave. Está, como todos, hasta el gorro de esta moda de la cultura expiatoria:
-Cada vez que se habla de pedir perdón, me echo a temblar...
-¿Por qué?
- Porque siempre me toca en el bando de los ofensores, jamás en el de los ofendidos. Llevo los últimos años pidiendo perdón por todo, y, en cambio, a mí nadie me pide perdón por nada. Como católico, y por voz del Papa, he tenido que pedir perdón a los judíos por haber dicho que fueron los que crucificaron a Jesús. A los mahometanos, por las Santas Cruzadas y quizá también por la Reconquista, como si yo hubiera estado pegando lanzazos a moro muerto en Covadonga... He tenido que pedir perdón a Galileo, que no se ha dignado darme las gracias, y a Miguel Servet. He pedido perdón por la Inquisición y por la guerra santa. Todo esto, nada más que como católico...
-¿Y hay más?
-¿Cómo que si hay más? Como español, y en el Quinto Centenario, he tenido que pedir perdón a los indios americanos por haber descubierto América, en lo que llevé, además, la penitencia de decir que lo de Colón fue el Encuentro de Dos Mundos, vamos, como si el genovés se hubiera encontrado América cual el taxista que halla una cartera y en un rasgo de honradez la deposita en la Oficina de Objetos Perdidos... Como niño de la guerra que vivió en el bando nacional, he tenido también que pedir perdón a los vencidos republicanos, sin que mis padres me pidieran a mí perdón por no advertirme oportunamente que aquello era un levantamiento militar fascista contra la legalidad republicana...
-Toda la vida pidiendo perdón...
-No, espera, que hay más. Como varón tengo que pedir perdón a las mujeres por haber sojuzgado de siglos a la condición femenina, sin reconocerle sus derechos civiles. Como habitante de Europa, perdón al Tercer Mundo por la esclavitud negrera, por la explotación de recursos. Un día de estos tendré que pedir perdón a los habitantes del Amazonas por el agujero de ozono.
Y, en cambio -concluía con desazón mi penitencial conversador-, a mí nadie me ha pedido nunca perdón por nada. He pagado religiosamente mis impuestos durante todos los años del felipato y nadie me ha pedido perdón porque despilfarraran mi dinero y Roldán saliera corriendo con él. Me he llevado diez años interno en un colegio religioso, donde me metían un miedo espantoso con el infierno (que íbamos a ir de patitas al infierno) y con los terribles secretos de Fátima (que el mundo se iba a acabar antes de Reyes, y nos quedaríamos sin juguetes), y el Papa no me ha pedido perdón a mí por eso que dicen ahora que el infierno no existe y porque el otrora apocalíptico mensaje de los Pastorcitos de Cova de Iría fuera una paparruchada. Salir con niñas era pecado, pero nadie me ha pedido perdón por mi absoluta incultura sexual. Lo pasé fatal en el cuartel y nadie me ha pedido perdón por no haber suprimido antes el servicio militar obligatorio. Y todo así. Sufrimos las consecuencias de la guerra, las cartillas de racionamiento, el oscurantismo religioso, la escasez, el hambre, la dictadura y ahora, encima, hemos de sufrir la cultura exculpatoria. Y a nosotros, ¿quién nos pide perdón?

Amazon Spain: Agreement with post offices and via Internationalization of SMEs

http://www.laregion.es/articulo/economia/comercio-electronico-via-pymes-exporten/20141215080605510460.html
http://www.e-kikus.com/amazon-espana-correos/?utm_campaign=coschedule&utm_source=linkedin_group&utm_medium=IDaccion:%20Emprendedores%20y%20Empresarios&utm_content=Amazon%20Espa%C3%B1a:%20Acuerdo%20con%20oficinas%20de%20Correos%20y%20via%20de%20Internacionalizaci%C3%B3n%20de%20la%20PYME

traducido por Federico Dilla


Amazon Spain: Agreement with post offices and via Internationalization of SMEs
"Agreement Posts and via for SMEs. A Pair news today about Amazón that affect you, whether you are buying end user like you're a company that uses its Market Place to Sell your products.
Uno de los almacenes de Amazon para distribuir productos
As always you shoulder the main details along with links to the original. Sergio "

ECommerce way for SMEs export
One of the stores Amazon to distribute products

40% of small businesses and freelancers who sell through Amazon succeed.

major export platforms for small businesses

has passed the three million articles that had when it opened its "digital doors" in Spain, in October 2012, offering 48 million references today

80% of what is sold in the "marketplace" open -Platform Amazon sale to third parties- are not distributed directly by Amazon products

many companies use Amazon to "test" markets without great risk, and some use it as a channel "complementary"

the sectors most exporters are toys, electronics and jewelry. The most sold both within and outside the country are: electronics, household items and books

"By letting our website to competition will give you access to our traffic, but it's very positive for us because it gives us amplitude catalog"

SMEs that use Amazon are "pushed by the second generation owner," or what is the same, by the sons of the founders, usually more familiar with the world "online".

via The region
Read more in the Original article

Amazon agrees with Correos expand the network of collection points

One of the Amazon collection points. / EFE

Amazon customers can pick up their orders at about 2,400 post offices that public entity scattered throughout the Spanish territory

in addition to the 1,200 neighborhood stores where users of the US giant electronic commerce can now go pick up their purchases.

Collection points have become the preferred choice for many consumers delivery

When an Amazon customer makes a purchase you can ask to be sent home or to select the post office where you pick up your package.

To remove will require presentation of ID and the consignment of purchase. It allows a third party to collect the package provided it is properly authorized.

In the US, the company uses cyclists to send your orders in less than an hour

via El Pais



Amazon España: Acuerdo con oficinas de Correos y via de Internacionalización de la PYME

“Acuerdo con Correos y via para las PYMES. Un Par de noticias hoy mismo sobre Amazón que te afectan , tanto si eres usuario final que compra como si eres una Empresa que utiliza su Market Place para Vender tus productos.
Como siempre Te resalto los principales detalles junto con los links a los originales. Sergio”

El comercio electrónico, vía para que las pymes exporten

Uno de los almacenes de Amazon para distribuir productos
  • El 40% de las pequeñas empresas y autónomos que venden a través de Amazon lo consiguen.
  • principales plataformas de exportación para las pequeñas empresas
  • ha pasado de los tres millones de artículos con los que contaba cuando abrió sus “puertas digitales” en España, en octubre de 2012, a ofrecer 48 millones de referencias en la actualidad
  • el 80 % de lo que se vende en el “marketplace” -plataforma de venta abierta a terceros- de Amazon no son productos distribuidos directamente por Amazon
  • muchas compañías utilizan Amazon para “testar” mercados sin grandes riesgos, y otras lo usan como canal “complementario”
  • los sectores más exportadores son juguetes, electrónica y joyería. Los que más venden tanto dentro como fuera del país son: electrónica, artículos del hogar y libros
  • “Al dejar entrar en nuestra web a la competencia le damos acceso a nuestro tráfico, pero es muy positivo para nosotros, porque nos da amplitud de catálogo”
  • las pymes que utilizan Amazon son “empujadas por la segunda generación de propietarios”, o lo que es lo mismo, por los hijos de los fundadores, habitualmente más familiarizados con el mundo “online”.

Amazon acuerda con Correos ampliar la red de puntos de recogida

Uno de los puntos de recogida de Amazon. / EFE
  • Los clientes de Amazon podrán recoger sus pedidos en las cerca de 2.400 oficinas de Correos que la entidad pública tiene diseminadas por todo el territorio español
  • se suman a los 1.200 tiendas de barrio donde los usuarios del gigante estadounidense de comercio electrónico ya pueden ir a recoger sus compras.
  • Los puntos de recogida se han convertido en la opción de entrega preferida para muchos consumidores
  • Cuando un cliente de Amazon realice una compra podrá pedir que se lo envíen a casa o seleccionar la estafeta de Correos donde recoger su paquete.
  • Para retirarlo se le requerirá la presentación del DNI y el documento de seguimiento de la compra. Se permite que una tercera persona pueda recoger el paquete siempre que esté debidamente autorizada.
  • En Estados Unidos, la compañía usa ciclistas para enviar sus pedidos en menos de una hora
via El País

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Fico & Molly contra el manuscrito #Voynich



Fico & Molly contra el manuscrito Voynich

CAPÍTULO 1

"Si no esperas lo inesperado no lo reconocerás cuando llegue." (Heráclito de Éfeso)

-            Mañana de Greco y torrijas. Tarde de Jazz, soul, blues, chimenea, mallows y tú.- le digo.
-            Me encanta tu propuesta.- responde ella aceptando la cita.
-            Conquistato dagli occhi tuoi.- termino de saludar a Molly con un beso y un guiño de ojo.

A sus treinta y cinco años, Molly es una chica rubia de pelo largo, ojos azules y cara redonda, su arma principal es el aroma que emana la feminidad que luce. Esbelta. De pechos perfectos. Delicada. Su arma secundaria es la elegancia y la discreción. Mantiene, no obstante un sentido práctico de la realidad. Estadounidense de nacimiento, compite en belleza con Marilyn Monroe, manteniendo similares características físicas. Valora a los hombres por su capacidad práctica de resolución. Es de personalidad rápida y dura, por las circunstancias de competitividad a la que está acostumbrada en este país. Su habla también se desarrolla de forma resolutiva y sin muchos rodeos. En su carácter norteamericano, se le adivinan rasgos de soberbia y superioridad, es lo que en Europa entendemos por Grandeur francés. En ella, las relaciones profesionales priman sobre las personales. ¿Será quizás por todo ello que encuentro en Molly el complemento perfecto para mis investigaciones y quizás para mi vida?.

-            Tienes un señor esperándote desde primera hora de la mañana.- me advierte Molly de una manera misteriosa y poco habitual en ella.
-            Deja que me aligere y le haces entrar.- le pido.
-            ¿Vas a querer café, Fico?
-            ¡Sí, claro¡ - respondo sin comprender por qué me lo pregunta si conoce a la perfección que el café y yo somos los mejores amigos. – y tráete el tuyo también.- le recuerdo.

Mientras Molly va a por la visita y los cafés pasan por mi mente muchas imágenes de la primera vez que visité como turista esta zona de Nueva York, denominada Manhattan, me alojé en un hotel de la Séptima avenida, a dos manzanas de Central Park y cinco de Times Square. Me llamó la atención el mundo tan diferente que separan los Estados Unidos de Europa y en particular de España. Los camiones de basura, las ambulancias, los de policía, los taxis amarillos, los Lincolns negros particulares y ahora los taxis verdes que han ganado la batalla del monopolio de los amarillos. Pero sin duda, los taxis que más me cautivaron fueron los minivans (Suburbans) negros estilo FBI. Después de los trámites del checking, subí a la planta veintidós del hotel en donde estaba mi habitación. El primer lío fueron los picaportes y los grifos porque cada uno giraba hacia donde quería, sin la lógica europea. Más tarde me explicaron que era debido al fin de los monopolios de las compañías suministradoras y cada cual lo ponía a su modo para que en caso de averia le llamaran a ella y no a la anterior. Tras dejar la maleta encima de la cama, pasé al servicio. Otra sorpresa más me esperaba, pues el corte de puntos del papel higiénico era más pequeño que el europeo. Solté la primera carcajada al imaginarme los jeribeques que debían hacer algunas personas (la mayoría) de neoyorquinos para con tan minúsculo trozo de celulosa, conseguir encontrar el sitio entre los pliegues xxxl de sus posaderas. Instalé el enchufe adaptador de patillas planas y de voltaje a 120v, en lugar de los 220v y redondos europeos y me pasé la afeitadora para quitarme la barba de las dieciséis horas que me costó llegar hasta aquí. Tras al aseo, bajé a respirar este contaminado aire. Otra sorpresa, las calles estaban ocupadas por más turistas que habitantes y eso que entran en Manhattan a diario más de seis millones de personas para trabajar. El aparcacoches me dijo que perdiera el miedo a pasear por las calles y el Parque, pues hacía tiempo que la delincuencia había pasado a estadísticas inferiores a cualquier capital europea. Pertrechado de mi traductor instalado en el iphone comencé a pasear y darme cuenta de que al final del día había hablado más veces en español que en inglés y había comido más hot dogs callejeros que en toda mi vida junta.

Estoy convencido que la vida es inteligente y hace que los primeros cuarenta años de vida nos den la experiencia; para que los treinta siguientes hagamos el texto de lo vivido. No creo que el éxito venga dado por la cantidad de dinero que consiga en ese periodo de tiempo, ni en el poder adquirido como dictan los raseros de medir en esta ciudad de Nueva York y por extensión en el resto del mundo. Para mí, tener verdadero éxito en la vida es reír mucho y muchas veces. Es ganar el respeto de personas inteligentes. Es gozar del cariño de niños. Es ganar el reconocimiento de personas cualificadas y saber soportar la traición de falsos amigos. Es apreciar la belleza; buscar lo mejor en los demás y dejar el mundo un poquito mejor de como lo encontré. Es saber que al menos alguien ha vivido mejor gracias a mí. Cuelgo la gabardina en el lugar habitual y el sombrero encima de ella. Preparo el despacho para recibir la visita y medito cinco minutos. Pasados los cuales dos toques de llamada de nudillos me anuncian la presencia de Molly al otro lado de ella.

-            ¡Pasa Molly¡
-            ¡Con tu permiso¡.- me responde haciendo girar el pomo de la puerta y abriéndola.
-            ¡Pasa y acompáñanos¡.- le invito.
-            ¡Míster Smith¡- me anuncia a modo de presentación.

Salgo a recibirle desde detrás de la mesa. Me presento con una sonrisa de cortesía. Molly le pregunta si quiere algo de tomar. Él contesta que un café y cinco minutos más tarde, los tres estamos sentados en mi despacho tomando nuestras respectivas tazas, mientras Molly se seca los labios del último sorbo y despliega los medios de anotación y grabación habituales en cada entrevista con los clientes.

-            ¿En qué podemos ayudarle, Mr. Smith?.- le pregunto manteniendo la sonrisa, mientras Molly se dispone a tomar nota de todo.

Durante más de media hora, míster Smith nos relató cómo había desaparecido el manuscrito denominado Voynich, de su ubicación actual en la Universidad de Yale. Continuó relatándonos de qué manera había seguido a los ladrones hasta Nueva York donde les había perdido la pista.

-            El tiempo es crucial antes de que lo hagan desaparecer en algún barco camino de un coleccionista extranjero.- le comenté para que se diera cuenta de que sabía perfectamente de la importancia del asunto que nos traíamos entre manos.

 Le preguntamos acerca del manuscrito y durante la siguiente media hora y un par de cafés más, míster Smith nos contó que el manuscrito Voynich es un libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito sobre el 1500 por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, el denominado voynichés. Esta introducción nos cautivó a primera vista. Míster Smith, continuó comentándonos que a lo largo de su existencia, el manuscrito había sido objeto de intensos estudios por numerosos criptógrafos profesionales y aficionados, incluyendo destacados especialistas estadounidenses y británicos en descifrados de la Segunda Guerra Mundial. Recordé las notas que había estudiado sobre la máquina “enigma” que los nazis habían desarrollado para encriptar sus mensajes y que los británicos consiguieron descubrir gracias a un fortuito abordaje de un submarino alemán. Míster Smith nos relataba cómo ninguno consiguió descifrar una sola palabra. Esta sucesión de fracasos había convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica, pero a la vez había alimentado la teoría de que el libro no era más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno. Dicho de otro modo, que cuando no se sabe algo, se desprecia por ignorancia. Como era de esperar, los sentidos de Molly y míos estaban a flor de piel. Era el encargo más importante que nos habían hecho hasta el momento. Solo con pensar en  encontrarle y poder tener la oportunidad de descifrarlo, ya valía la pena. Míster Smith, nos puso en antecedentes de quién era este Voynich, diciendo que el nombre del manuscrito se debía al especialista en libros antiguos Wilfrid M. Voynich, quien lo adquirió en 1912. Actualmente está catalogado como el ítem MS 408 en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale.

-            Espero que tengan éxito y recuperen pronto el manuscrito.- dijo míster Smith poniéndose en pie para despedirse.
-            Haremos cuanto esté en nuestras manos.- le contesté imitándole.

Tras el consabido apretón de manos, Molly le acompaño a la salida. Míster Smith, le hizo entrega de un sobre tamaño folio, de color marrón, mientras le advertía que en su interior estaban una serie de fotografías de las diferentes partes del libro. Nos sentamos. Rellenamos sendas tazas de café y abrimos el sobre que fuimos colocamos en una pizarra magnética a medida que extraíamos las fotografías.

-            ¿Qué sabemos del manuscrito? – le pregunto a Molly mientras navega por internet en busca de datos.
-            Te leo.- me responde sin levantar la vista de la pantalla del ordenador.- (lee Wickipedia) El libro tiene alrededor de 240 páginas de pergamino, con vacíos en la numeración de las mismas (la cual es aparentemente posterior al texto, quizás del siglo XVI), lo que sugiere que varias páginas se habían extraviado ya antes de su compra por Voynich. Para evitar extravíos posteriores, el padre Theodore C. Petersen lo fotocopió en 1931, repartiendo dichas copias entre varios investigadores interesados en su estudio e intento de traducción. Se utilizó pluma de ave para escribir el texto y dibujar las figuras con pintura de colores. Según se puede apreciar, el texto es posterior a las figuras, ya que en numerosas ocasiones el texto aparece tocando el borde de las imágenes, algo que no ocurriría si éstas hubiesen sido añadidas posteriormente. En 2009, investigaciones de la Universidad de Arizona (EE.UU.) demostraron, mediante la prueba del carbono 14, y con una fiabilidad del 95%, que el pergamino del manuscrito podía datarse entre 1504 y 1538. Por otra parte, el Mc. Crone Research Institute de Chicago demostró que la tinta fue aplicada no mucho después, confirmando así que el manuscrito es un auténtico documento medieval. Sobre el lugar en que pudo haberse escrito, existen pocas pistas. En una de sus ilustraciones aparece una ciudad amurallada, y son sus almenas dibujadas las que aportan una orientación. Su forma es la de las almenas llamadas de cola de golondrina, un estilo estético que, más tarde, en el Renacimiento, se popularizó por toda Europa, pero que en el momento en que se supone que se elaboró el manuscrito, según los últimos estudios de la Universidad de Arizona, solo se podía encontrar en el norte de Italia, quizá en la amplia región entre Milán y Venecia. Según estudios publicados en 2014, por el botánico Arthur Tucker de la Universidad Estatal de Delaware, el origen del manuscrito podría ser mesoamericano. Esta teoría se basa en la similitud de algunas plantas ilustradas en el manuscrito con sus contrapartes americanas y en el hecho de que el estilo con el que están realizadas dichas ilustraciones concuerda con el estilo usado en ilustraciones botánicas del siglo XVI en México. – Molly termina la lectura. Levanta la vista para interrogarme con su mirada.
-            Por lo que veo nos situamos en uno de los momentos histórico más convulsos.- digo.
-            No te comprendo.
-            Muy sencillo.- le aclaro ayudándome con una serie de gráficos que voy dibujando en otra pizarra, al lado de la que situamos las fotografías. – estamos en uno de los puntos de inflexión de la historia, en el que confluyen los mayores enigmas de la ciencia, de la alquimia, de la política y de la historia de Europa más próximos al XVI.- continuo escribiendo y alternando con la reorganización más lógica de las imágenes aportadas por míster Smith. – sigue leyendo.- le pido.
-            (Molly lee Wickipedia) Las ilustraciones del manuscrito no aclaran los contenidos del texto pero denotan que el libro consta de seis "secciones", con diferente materia y estilo. Exceptuando la última sección, que contiene únicamente texto, casi la totalidad de las páginas contienen al menos una ilustración. Las secciones y sus nombres convencionales son: Herbario: cada página muestra una planta (en ocasiones dos) y algunos párrafos de texto, un formato típico de herbarios europeos de la época. Algunas partes de estas ilustraciones son copias en mayor escala y detalle de bocetos vistos en la sección farmacéutica (debajo). Astronómica: Contiene diagramas circulares, algunos de ellos con soles, lunas y estrellas, lo que sugiere que trata de astronomía o astrología. Una serie de doce diagramas muestra símbolos convencionales para constelaciones zodiacales (dos peces para Piscis, un toro para Tauro, un soldado con un arco para Sagitario, etc.). Cada símbolo está rodeado por exactamente treinta figuras de mujeres en miniatura, la mayoría de ellas desnudas, cada una sosteniendo una estrella. Las dos últimas páginas de esta sección (Acuario y Capricornio) se extraviaron, mientras que Aries y Tauro están separados en cuatro diagramas con quince estrellas cada uno. Algunos de estos diagramas se encuentran en páginas desplegables. Biológica: Un texto denso y continuo con figuras de pequeñas mujeres desnudas tomando baños en balnearios públicos o tinas interconectadas por una elaborada red de tuberías, algunas de ellas claramente en forma de órganos del cuerpo. Algunas de las mujeres llevan coronas. Posiblemente sean ninfas. Cosmológica: Más diagramas circulares, pero de naturaleza desconocida. Esta sección también posee páginas desplegables, una de ellas de seis páginas de largo, que contiene una especie de mapa o diagrama con seis "islas" conectadas por calzadas, castillos y posiblemente un volcán. Farmacéutica: Varios dibujos con leyendas de partes de plantas aisladas (raíces, hojas, etc.); objetos similares a jarras farmacéuticas (albarelos) a lo largo de los márgenes y algunos párrafos de texto. Recetas: Muchos párrafos cortos, cada uno marcado con una "viñeta" en forma de flor (o estrella) que hacen pensar en una serie de órdenes, pasos o instrucciones para elaborar algo (presumiblemente un producto químico o alquímico).
-            ¡Lástima¡ .- me lamento interrumpiéndole.-
-            ¿Por qué?.- me pregunta Molly erizada como un gato ante el misterio.
-            Solamente tenemos imágenes de la parte de botánica y quizás algo de otra parte del libro que contiene escritos en un lenguaje ininteligible por el momento.- respondo.- ¿Qué dicen en internet de los textos?.- pregunto animándola a seguir la lectura de la pantalla del ordenador.
-            (Molly lee Wickipedia) La sección "biológica" del texto contiene texto apretado e ilustraciones de mujeres bañándose desnudas. El texto (llamado voynichés) fue claramente escrito de izquierda a derecha, con un margen derecho desigual. Las secciones más largas se encuentran partidas en párrafos, a menudo con "viñetas" en el margen izquierdo. No hay evidencia de signos de puntuación. El texto es fluido, como si el escriba entendiera lo que estaba escribiendo mientras lo hacía; el manuscrito no da la impresión de que cada carácter haya tenido que ser calculado antes de ser escrito en la página. El texto consiste de más de 170.000 glifos, normalmente separados unos de otros por pequeños espacios. La mayoría de los glifos están escritos con uno o dos trazos simples. Considerando que existen disputas sobre si ciertos glifos son distintos o no, se calcula que el alfabeto entero consta de entre 20 y 30 glifos totales para casi todo el texto, con raras excepciones de algunas docenas de caracteres "extraños", encontrados una o dos veces en todo el texto. Los espacios más anchos dividen el texto en alrededor de 35.000 "palabras" de longitud variada. Estas parecen seguir una cierta fonética o reglas ortográficas de cierto tipo; por ejemplo, algunos caracteres deben aparecer en cada palabra (como las vocales en el castellano), algunos caracteres nunca siguen a otros, algunos pueden ser dobles, pero otros no. El análisis estadístico del texto reveló patrones similares a los de lenguas naturales. Por ejemplo, la frecuencia de palabras sigue la Ley de Zipf y la entropía (alrededor de 10 bits por palabra) es similar a aquella de textos en latín. Algunas palabras aparecen exclusivamente en ciertas secciones, o sólo en algunas páginas; otras son frecuentes en todo el manuscrito. Existen muy pocas repeticiones entre las miles de "leyendas" adjuntas a las ilustraciones. En la sección herbario, la primera palabra de cada página aparece solamente en esa página, pudiendo representar el nombre de la planta. Por otro lado, el "idioma" del manuscrito Voynich, (el voynichés), es distinto de los idiomas europeos en varios aspectos. En particular, no existen palabras con más de diez "letras". Además, la distribución de letras dentro de una palabra es algo peculiar: algunos caracteres aparecen solamente al principio de una palabra, otros solamente al final y algunos siempre en el medio. Tal característica es muy particular en lenguas como el árabe, donde la misma letra se representa de diferentes formas, dependiendo de su posición en la palabra, por lo que se escribe diferentemente al inicio, en el centro o al final, lo que puede dar a entender que se trata de un alfabeto más reducido, en el entendido de que se ven como símbolos distintos lo que podría ser el mismo. El texto parece ser más repetitivo que los típicos idiomas europeos: existen secuencias en las cuales la misma palabra común aparece hasta tres veces consecutivas.- Molly se detiene porque no se cuenta nada más en esa pantalla.

Suena el teléfono de la otra habitación. Molly se levanta para cogerlo mientras yo me quedo de pie ante las dos pizarras, la de las imágenes y la de los gráficos que voy desarrollando. Cierro las carpetas de otros expedientes antiguos que estaba repasando antes de que míster Smith hiciera acto de presencia, para dejar hueco en la habitación a este proyecto y de paso en mi mente. Bajo la vista al suelo para acompañar el pequeño paseo que doy de meditación entorno a mi mesa y a las pizarras, deduciendo que míster Smith, no se debe de llamar así en la realidad pues vestía con zapatos más caros que la gabardina y el reloj Rolex era autentico, haciendo juego con los gemelos Armani de la camisa. Más bien me parecía un decano de Yale, que un investigador privado o científico. ¿Qué tenía este manuscrito que tanto interés suscitaba en todo el mundo? Comprendo que el reto de desentrañar su contenido y apuntarse la medalla de ser el descubridor de ello atraía a cualquiera, más allá del contenido en si. Ahora bien, había un detalle en míster Smith sobre el que aún no me había percatado. ¿Cuál? ¡El anillo¡ Yo había visto ese anillo en alguna parte y no precisamente con buenos recuerdos. Por el momento no quería dejar que mis pensamientos se desperdigasen en ese detalle, pues la atracción del misterio del robo y de la posible resolución del contenido me tenía absorto. Perdí la vista en el ventanal del despacho. Me serví  de esas vistas para intentar buscar respuestas a la pregunta. Soy consciente de que se trata de un libro de plantas, de cosmos y de no sé cuántas cosas más que está redactado de tal modo que nadie lo ha conseguido descifrar jamás. ¿Por qué se atribuye a las plantas un poder mágico? Me pregunto a mi mismo. El ser humano se basa en la naturaleza para comer y para curarse, para envenenar y para construir casas. Con esos simples datos, ya se podría dar respuesta a esa pregunta y declarar mágicos a unos seres que aparentemente no hablan y no corren. En un bajorrelieve del templo de Deir-el-Bahari se representa, esculpida en la piedra, una expedición egipcia que ha partido en busca de plantas medicinales y aromáticas, en tiempos de la reina Hatshepsut, expedición que se dirige hacia la comarca de Punt, es decir, el actual cabo Guardafui, en Somalia. Los egipcios conseguían allí los árboles que producían el incienso, así como el aloe, la acacia y otras plantas. Cientos de papiros egipcios inducen poderes mágicos a las plantas, así por ejemplo los papiros descubiertos por Ebers, Brugsch, Leida y Hearst permiten reconstruir toda la farmacopea egipcia, con sus preparaciones terapéuticas y mágicas. Historiadores y poetas como Herodoto, Diodoro, o Plinio, confirman y subrayan la ciencia herborista y misteriosa que poseían los pueblos del Nilo y los habitantes de Mesopotamia.

Molly tarda en regresar. Me empiezo a preocupar por si la llamada trae malas noticias. En estos momentos me encantaría poder ver el futuro o tener superpoderes para oír la conversación. No comprendo la necesidad de que esa magia cobre fuerza en los templos, pero ante las pruebas de siglos y siglos me rindo a la evidencia, pues en ellos adquieren el poder mágico indiscutible e ilimitado. Como en todo lo que tiene poder, oscurantismo y contactos con seres intangibles, hacen acto de presencia y contaminan el propósito, los magos, brujos y hechiceras. Transforman las verdaderas alquimias y farmacopeas en meros medios para enriquecerse a costa de la superstición de los demás. A estos seres contaminantes, no les tiembla el pulso a la hora de inventarse ungüentos y perfumes mágicos sin conocimiento y crear con ellos verdaderos instrumentos mortíferos y mórbidos. Supongo que a la gente le encanta que le engañen, porque si no, no entiendo tanto desarrollo. Píndaro, Teócrito, Virgilio, Horacio, Ovidio, Juvenal, Lucano y otros poetas nos han dejado escritos verdaderos manuales de magia grecorromana. Curaciones, sanaciones, resurrecciones, viajes astrales y proyecciones interdimensionales, son algunos de ellos. Amarres de amor, venenos, males de ojo y médiums son otros de estos elixires. Amiano Marcelino nos relata la existencia de verdaderos mercados de plantas en la mismísima Roma (equivalente al Nueva York de hoy en día). Horacio y Juvenal afamaron a Locusta, Martina y Canidia como las magas, alquimistas y brujas mejores de su época. Hoy en día acudimos a herbolarios, homeópatas, quiromasajistas, farmacéuticos, y médicos con confianza y satisfacción, pero en épocas pasadas, estos intrusos contaminantes, poco dignos de confianza y menos de profesionalidad, consiguieron más lesiones y muertes que una sola guerra. Todo ello llevó a crear miedo, oscuridad y mala fama a todo el que jugaba a mezclar cosas o a probar recetas.

Oigo los tacones de Molly andando por el pasillo. No vienen al despacho. Mas bien se alejan de aquí. Procuro no preocuparme mas de lo necesario y esperar a que me lo cuente. Retorno a mis pensamientos. Ya desde los romanos se persiguieron a aquellos que se dedicaban a preparar diversos ungüentos y pociones, lo que derivó en más clandestinidad y atracción. Me recuerda la prohibición de venta de alcohol aquí en Estados Unidos a principios del XX (la “la ley seca”) y sus consecuencias con el desarrollo de las mafias y corruptelas. En Roma floreció un tráfico inmundo de estupefacientes, de pócimas, de filtros mágicos distribuidos fraudulentamente por una multitud de aventureros. Ni legisladores, ni la iglesia, ni las sinagogas eran capaces de entender a los alquimistas de verdad y se produjo una especie de caza de hechiceros, que en ocasiones afectaba y castigaba a inocentes. No estoy recordando el Renacimiento, estoy en la mismísima Roma. Pero ocurrió de igual modo en Egipto, en Grecia, en Siria, en Babilonia y en Persia. En Roma legislaron con las leyes de las XII Tablas del 451 a.C. las persecuciones de los “magos”. Así Pituanius fue precipitado desde lo alto de la roca Tarpeya y Martius fue expulsado de la ciudad y lapidado al cruzar la puerta Esquilina. Años más tarde, por el 32 a.C., durante el triunvirato de Octavio, Antonio y Lépido, los magos y las brujas fueron masacrados sin piedad. Dicho de otro modo, los occidentales actuales creen que la Inquisición medieval fue la mayor perseguidora de estos personajes, y nunca más lejos de la realidad, porque como he recordado, desde los babilonios se tiene conocimiento de estas persecuciones. ¿Quizás hubiera tantos crucificados por magia, como por ser judíos o cristianos? No lo sé, pero podría ser al menos directamente proporcional.

La espera se me hace desesperante. El no saber me supera y debo controlarlo porque esa es la clave de mis investigaciones. Dicen que soy bueno precisamente por esa necesidad de saber que Dios me dio, que para mi es mas bien una patología. Hace tiempo me percaté de la necesidad que los hombres tenemos para cuando ya no somos capaces de cambiar una situación y nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos. Decía Wholey "Esperar que la vida te trate bien porque seas buena persona es como esperar que un toro no te ataque porque seas vegetariano”. Hace ya unos cuantos años que monté este despacho de detective privado. Decidí ubicarme en la capital del mundo porque desde aquí se tiene control e información de todo este planeta llamado Tierra en el que algún ser supremo se empeñó en que naciera. Desde muy jovencito mi vida se rigió por una serie de principios que tengo enmarcados en mi despacho, para conocimiento de clientes y colaboradores. Dichos principios rezan lo siguiente: No rendirme. No compadecerme. Pedir consejo al sabio. Aquí se prueba al hombre. Trabajar + sufrir = ayuda. Trabajar + sufrir por Dios = vida eterna. Fíate y confía en Dios a pesar de tu entendimiento, inteligencia y prudencia, de tus dudas e inseguridades. Antes de seguir adelante y por hacer honor a la educación que me pagaron, debo presentarme. La gente dice de mí que soy un profesional con una trayectoria desarrollada en varios sectores; por lo que demuestro gran conocimiento en varios ámbitos y sectores. En mi vida, no siempre he sido detective privado, sino que vengo de ocupar puestos de responsabilidad y de estrategia dentro de algunas compañías empresariales. En realidad me consideran el resultado de una especie de alquimia de conocimientos que me favorecen a la hora de apreciar determinados detalles que para el resto de profesionales pasan desapercibidos. La experiencia en varios ámbitos me permite abordar cualquier proyecto con las dosis necesarias de involucración, ilusión, perspectiva, objetivos, posibilidades y viabilidad. Los clientes me consideran una persona muy analítica y concienzuda, con una visión estratégica y de negocio, capaz de proyectar a corto, medio y largo. De tal modo que soy capaz de adelantarme y averiguar los pasos que determinados delincuentes en serie desarrollarán en el futuro. Mi compañera dice de mí que soy una persona empática y cercana, siempre alineada en la consecución de resultados y el análisis de rentabilidades. Directo en los argumentos y de confianza, siempre expongo los posibles riesgos y un abanico de posibilidades que me permiten plantear las mejores soluciones para los intereses de los clientes. Los policías con los que trabajo, dicen de mí que poseo habilidades interpersonales, que consigo crear un buen ambiente de trabajo así como el mejor desarrollo del equipo con el que trabaje. Mi lema “Aprender a pensar”, es la principal fórmula para conseguir el mejor de los resultados de los equipos. Como ejemplo de ello suelo poner algún ejemplo, ¿El alma tiene peso? Hay estudios científicos que han verificado que, a los pocos minutos de fallecer una persona, la glándula pineal (también llamada "glándula del tercer ojo o glándula del alma") desaparece. Todavía no se ha encontrado una razón coherente del por qué o el motivo, ¡pero desaparece¡. Esta glándula es de aproximadamente cinco milímetros de diámetro y por lo general pesa veintiún  gramos. La desaparición de ésta ha sido constatada por los científicos de forma (digamos) visual y también han pesado al recién fallecido, verificando esos 21 gramos de diferencia (en menos). Los antiguos ubican el alma en esta glándula y si tuvieran razón, entonces el alma pesaría y mediría el equivalente, ¿o no? ¡Veintiun gramos¡ Personalmente me considero un buen consejero y amigo, que suele conseguir el crecimiento no solo del negocio que tengo montado, sino de las personas que colaboran conmigo. Para hacerme comprender mejor y facilitar el que los clientes me conozcan mejor, suelo acompañarme en las investigaciones con las canciones que significaron algo en mi vida, tales como: Sous le ciel de Paris, Je l'aime a mourir, Quelqu'un m'a dit, Le téléphone pleure, Laissez moi le temps, Non, je ne regrette rien, Tous le visage de l'amour, La vie en rose, El gato que está triste y azul, Hasta mi final y algunas viejas canciones italianas que completan a las francesas.

Vuelve a sonar el timbre del teléfono. Oigo a Molly acercarse a recogerlo por los sonidos de sus tacones en la tarima del pasillo. Noto que descuelga y habla. Me vuelvo a inquietar ante el desconocimiento de lo que pasa. Me tranquilizo porque si no tuviera llamadas este despacho, aún serían peores mis zozobras. Una de las cosas que más me suelen preguntar cuando en una conversación sale a relucir mi profesión y mi trabajo es ¿No te aburre, o te da miedo viajar solo y meterte en lugares peligrosos? Yo les recuerdo que la soledad parece ser uno de las manchas de esta sociedad y la gente huye de ella como de la peste. Sin embargo, no es lo mismo sentir la soledad que estar solo. Reconozco que viajando solo existen momentos de nostalgia en los que puedes echar en falta un poco de compañía, que resuelves fácilmente con una conversación, un baile y una cena que culmina en la habitación, pero por lo general nunca me he sentido solo. Del mismo modo admito que entrar en solitario en determinados lugares oscuros, desconocidos y peligrosos, no deja de acongojar al más valiente, pero al tiempo, el subidón de adrenalina te compensa la experiencia. ¿Qué es lo peor que te puede ocurrir Fico? Me digo a mi mismo cada vez que tengo que dar un paso tras otro en esos momentos. ¿Que te maten? ¡Pues vaya problema¡- me digo a mi mismo.- ya no tendré más complicaciones, ni dolores, ni impuestos. ¿Qué te roben? ¡Pues vaya mierda de detective que se deja robar¡.- continuo alentándome. De esta manera compenso el miedo y la inseguridad. ¿Qué es el miedo?.- me pregunto a menudo.- Para mí, el miedo es el aviso de alerta que el subconsciente me lanza para mantener vivo permaneciendo más alerta que de costumbre. Mis sentidos se abren hasta el infinito. Oigo más, veo mejor, huelo todo y palpo mejor, sin perder el más común de los sentidos. La soledad de esos momentos me convierte en una esponja necesitada de empaparse de lo que te rodea, de hablar con la gente, de comunicarme, de socializar y adaptarme al instante al entorno.

Molly vuelve a su mesa junto a la mía. Me sonríe. Deduzco con ello que todo está bien y me he preocupado innecesariamente. Siento como si este despacho fuera un viaje con ella, aunque otras veces viajo solo. Cuando viajamos en grupo, dejamos de estar alertas, de interaccionar con el resto de viajeros, perdiéndonos oportunidades de aprender y relacionarnos, pues dedicamos el interés a esa burbuja endogámica que es el grupo que nos acompaña. No hay viaje más solitario en el que uno pasa hablando e interactuando solo con sus compañeros de viaje sin salir de esa burbuja y sin contactar con la gente local. Un viaje en solitario es peligroso, pero un viaje acompañado multiplica los riesgos de que el viaje sea un desastre. ¿Por qué lo digo? pues porque hay discusiones e imprevistos que de la otra manera no existen. Compartir es mejor que la soledad, pero aquello que reza que "Más vale solo que mal acompañado" es una máxima que se cumple demasiado frecuentemente. Si nos fijamos bien en las estadísticas, vemos que trabajar en grupo en un caso, en un proyecto o en un viaje saca lo peor de nosotros mismos. Son 24 horas sobre 24 fuera de tu entorno, sometido a cambios constantes, a sensaciones nuevas e inesperadas. Viajar cansa, agota. Te mueves en territorio desconocido y recibes continuos estímulos en todos los sentidos. Y no hay cuerpo humano que aguante eso sin estallar alguna vez. Igual que hay amigos para ir a tomar copas, hay amigos para viajar: siempre pocos y muy contados. Y nunca son los que te esperabas. Somos doctor Jekyll y míster Hyde a la vez. Y viajando siempre sale alguna vez el míster Hyde que todos llevamos dentro. Cuando investigo en soledad tengo independencia; no he de amoldarme a horarios ni gustos de nadie. No tengo que aguantar malos humores de nadie, ni nadie tiene que aguantar los míos. Me obligo a ir con los cinco sentidos alerta. Creo que hay más posibilidades de conocer gente y entablar amistades que en grupo. Es bueno alguna vez en la vida estar a solas con uno mismo durante un largo periodo pues se reza, se crea, se piensa, se medita y se visualiza en soledad, aunque sean necesarias las opiniones, experiencias y aportaciones del resto del grupo. En pareja prefiero estar en un paraje especial, en un atardecer, frente al océano, en lo alto de una montaña o en una duna del desierto. Es adictivo. Muchas personas necesitan del grupo porque son inseguros. Pierden oportunidades y tiempo si no lo tienen, pero lo pierden igualmente cuando lo tienen, porque un grupo mal avenido es un lastre. Molly y yo hacemos un buen equipo, pero dudo que los intereses personales sean compaginables con los laborales en un trabajo como el nuestro, para el futuro. Molly, no tiene hijos por el momento, ni pareja estable, por lo que puede ayudarme y complementarme. Ahora bien, la naturaleza es sabia y sentirá la llamada de la maternidad más pronto que tarde, entonces dejaré que me ayude en el despacho y no en la calle alejándola a los peligros. Mi consejo es que si podéis trabajar y viajar con alguien afín, hacedlo. Pero nunca dejéis de cumplir un sueño, ni un proyecto porque no tenéis compañero o compañera de viaje. Todo el mundo es capaz de viajar solo o sola alguna vez. Y además es una experiencia enriquecedora. El temor es solo una barrera que nos pone una sociedad donde estar solo parece signo de fracaso personal. Basta elegir el sitio adecuado y poner un poco más de sentido común.

Sentimos la necesidad de bajar a la calle y pasear. Manhattan permite estas contradicciones. Miro al cielo y veo que es azul a pesar de estar el día algo nublado. Dicen que el azul es el color del cielo y del mar, que es el quinto color del espectro solar y uno de los colores primarios, muy usado y característico del Greco. El celeste es el más claro. El cobalto de la mezcla de alúmina y fosfato de cobalto. El eléctrico es el más brillante y chillón. El marino es el más oscuro. El turquesa es el más relajante. El de metilo derivado de una amina aromática. El de Prusia compuesto de ferrocianuro de potasio y hierro. Sin lugar a dudas este adjetivo y sustantivo al mismo tiempo reúne su cenit de perfección en el azul de los ojos, donde no hay fin a su nomenclatura: añil, índigo, cerúleo, zarco, garzo, azur y celeste por ejemplo. ¿Qué sustancia colorante tiñe de azul todos y cada uno de ellos? Quizás sea esta una pista para resolver el manuscrito. ella pasea cerca de los escaparates. Yo la sigo a un metro de distancia imitando sus movimientos.

-            ¿No te parece raro eso del robo del manuscrito teniendo publicadas las páginas por doquier en internet, Fico? – me pregunta Molly a bocajarro.
-            Veo que a ti también te ha llamado la atención ese detalle.- le respondo.- y creo saber qué es lo que ha pasado.
-            ¿De veras que ya lo sabes?- me detiene en seco.
-            Aún no lo puedo certificar pero sospecho que ha ocurrido como el robo de la Gioconda.
-            ¿Como el robo de la Gioconda?.- se extraña Molly.- que yo sepa no lo han robado. ¿no?
-            En el momento actual no lo han robado, naturalmente.- respondo molesto ante la duda.- pero si hace muchos años y de una manera sorprendente.
-            ¿Me lo vas a contar o como siempre andarás encriptando y dosificando el relato?
-            Haciéndolo de esta manera mantienes la atención del caso y te hago pensar.- respondo dejándola boquiabierta por mi descaro y alejándome como si tal cosa.
-            ¡Eres…¡ ¡Eres…¡- me intenta aplicar algún calificativo.
-            ¿Desesperante, quizás?.- le ayudo deteniéndome y girándome hacia ella.
-            ¿Desesperante?... ¡Nooo¡… ¡irritante¡, ¡exasperante¡, ¡desesperante¡, ¡molesto¡, ¡absurdo¡ y… y…
-            ¿Y… cariñoso, guapo y simpático quizás?.- le ayudo con los calificativos.
-            ¡Bah¡… y ¡si¡ también ¡éso¡.- Responde Molly cogiéndose de mi brazo.- ¿Me lo vas a contar o no?
-            ¿El qué…?- respondo haciéndome el distraído.
-        ¡Mira que eres tonto cuando quieres¡ Lo del robo de la Gioconda.- me da un beso para dar por zanjado el episodio.
-        Está bien, situémonos en los años en los que los expertos han datado el manuscrito y veamos las coincidencias que hay entre la Gioconda y nuestro perdido manuscrito.- intoduzco.- Por el 1502, Florencia recuperaba un puesto de importancia en Europa.
-        ¿Dices que volvía a recuperarlo? Eso quiere decir que anteriormente lo había perdido ¿no es así?.- dice ella agarrándose más fuerte a mi brazo por la emoción de las coincidencias.
-        Antes de la muerte de Lorenzo el Magnífico, Florencia había destacado.- le confirmo y continuo.- en este año Soderini fue nombrado gonfaloniero perpetuo, apoyado por Luis XII. Había conseguido que César Borgia respetara la República florentina y ésta vivía una época de prosperidad y riqueza.
-        ¡Guauu¡
-        En ese mismo año un tal Leonardo da Vinci también regresa a Florencia llamado por Soderini.
-        ¿De dónde venía?
-        De servir a César Borgia como ingeniero militar.- le comento pausadamente para que vaya enlazando datos.
-        ¡Madre mía¡
-        Leonardo no vino sólo, sino acompañado de un tal Alessandro degli Albizzi y del padre de Benvenuto Cellini, ingeniero militar.- completo el sequito.-
-        Exactamente qué venían de hacer.- me pregunta Molly con intriga.
-        Habían acampado ante la ciudad de Pisa con la idea de incomunicar la ciudad.
-        ¿Lo consiguieron?
-        ¡Naturalmente¡.- respondo.- Idearon un sistema que desvió el cauce del río Arno y con ello incomunicaron Pisa del mar.- zanjo el asunto de la ausencia.- el caso es que Soderini le propone pintar la sala del Gran Consejo para celebrar la victoria de Anghiari. Pero Leonardo estaba muy triste porque su padre había muerto recientemente. Esta depresión, le condujo a enfrentamientos con Soderini y el artista decidió marcharse a Milán en 1506.
-        Entonces ¿dejó el encargo?
-        ¡En absoluto¡.- respondo tajante.- cierto es que Leonardo no era muy constante en sus trabajos y necesitaba estar con varios proyectos a la vez, y mientras pintaba la batalla de Anghiari, aceptó pintar algunos retratos, entre ellos el de Ginevra de Benci, esposa de un Luigi Niccoloni, hoy en la Galería Liechtenstein, de Viena. El otro, el de una dama florentina que el caballero Cassiano del Pozo propuso, por primera vez, identificada como Elisa Ghirardini, o Mauna Lisa (Mona, diminutivo de Madonna, señora).
-        ¡Vaya tela¡ era la Gioconda.- salta Molly.-
-        Podríamos preguntarnos ¿Quién era esta florentina enlutada, de suave sonrisa, mirada ausente y nostálgica, que nos contempla desde su silla cuando visitamos el Museo del Louvre delante de una presa de agua, a punto de romperse como fondo? – extraigo mi iphone. Localizo la obra en internet y leo en voz alta para que Molly me oiga.- Si me atengo a lo que leí de Vasari en su obra “Vidas de artistas célebres”, (leo textual) Hija de un tal Antón Maria di Naldo Gherozrdlni, habitante de Florencia en el barrio del Sancto Spirito. Nacida en 1479, se había casado en 1491 con Francesco di Bartolomeo di Zanobi del Glocondo, y era para él su tercera esposa. Cuenta también Vasari que el artista trabajó en el retrato durante cuatro años.- me detengo para hacer un comentario.- Supongo que porque estaba en Milán y no en Florencia.- le digo y continuo con la lectura.-  y que alquilaba un grupo de músicos para distraer a la dama durante las largas sesiones de pose. «Monna Lisa —dice Vasari— era extremadamente bella, y cuando Leonardo pintaba su cuadro tuvo la idea de mantener siempre a su lado a alguien que tocara algún instrumento musical, cantara o contase historias amables, para que se mantuviera satisfecha y su cara no se tornara melancólica como suele suceder a algunos artistas con sus retratados.
-        Tienes razón, en la Gioconda, la placidez y la dulce sonrisa es espectacular.- me confirma Molly.
-        Dicen que hasta se nota el latido de la arteria carótida en el cuello.- le aporto.- lo curioso es que existen otras teorías acerca del motivo del encargo. Así por ejemplo que pidió que la pintara Giuliano de Médicis.
-        ¡Vaya¡ y añades otro gran grupo intrigante de aquella época.- me confirma Molly que empieza a percatarse de las coincidencias con nuestro manuscrito.
-        Fíjate bien ahora pues el testimonio más próximo lo tenemos en Antonio de Beatis, canónigo de Amalfi, que acompañó al cardenal de Aragón cuando éste visitó a Leonardo en Amboise, en 1517.
-        ¿El cardenal Aragón?.- se extraña Molly.- pero ¿no era el mecenas del convento de las capuchinas de Toledo, en donde naciste y en donde descubriste un Greco?
-        ¡En efecto querida¡ .- le ratifico.- y aún hay más.
-        ¿Más?
-        Según el secretario del cardenal, éste enseñó a Leonardo una figura de San Juan Bautista, una Virgen con Santa Ana y el Niño sentado en sus rodillas, que dicen le inspiraron en varios cuadros.
-        ¿Quién era este Giuliano de Médicis?
-        Era hijo adoptivo de Lorenzo el Magnífico y del que se dice que era muy aficionado a las matemáticas y a las mujeres. Casado con Filiberta de Saboya.
-        Según te he entendido, no hay un cuadro, sino dos.- me detiene en seco para que le responda.
-        Vas entendiendo querida.- le digo.- pero aguanta y deja que te introduzca en este siglo y en este robo, que puede servirnos mucho de inspiración para resolver nuestro enigma de Voynich.
-        ¡Madre mía¡ tengo los pelos de punta.- me confiesa.
-        Entremos a tomar un café en el Starbucks y continúo.- le propongo y ella acepta asintiendo con la cabeza.

Así lo hacemos. Yo pido lo de siempre, un caffé latte con vainilla y ella un capuchino mediano. Elegimos una mesa con butacas en lugar de sillas al lado del escaparte y continuamos.

-        Efectivamente había un retrato en posesión de Leonardo que desaparece y se sustituye precisamente por la Gioconda. Pero ¿cuál era ese primer retrato?. – planteo el interrogante mientras Molly se aferra con ambas manos a su vaso de cartón.- los inventarios reales tenían registrado un retrato de una cortesana con velo de gasa. Y en su libro Vasari cuenta que...el el retrato del Louvre no es el de la amiga de Giuliano de Médicis como dice Leonardo, no se ve por qué sería el de la Gioconda, (el del Giocondo), ya que la única prueba es precisamente ésto.
-        ¿El qué?.- me pregunta ansiosa Molly.
-        Precisamente la afirmación de Vasari.- respondo tajante.- el problema es que Vasari jamás vio el retrato personalmente.
-        ¡Ufff¡
-        La afirmación de Vasari es que certifica sin ver, que la Mona Lisa está en posesión del rey de Francia y que Lomazzo, el admirador de Leonardo, vio también en Fontainebleau antes de 1584.
-        ¡Madre mía qué lío¡.- suspira Molly dejándose caer en la silla hacia atrás.- Dicho de otra manera, que no se sabe a ciencia cierta si la Mona Lisa es la verdadera Gioconda ¿no?
-        Y tampoco se sabe quién la encargó. Pero aún puede haber otra tercera alternativa.- le digo atrayendo de nuevo su atención.
-        ¿Mááásssss?.- exclama incorporándose de un salto y dejándose caer de nuevo en la silla.
-        Hubo un señor llamado Antonio Venturí que fue el que identificó a la Gioconda con una mujer que vivió en realidad llamada Constanza de Ávalos, duquesa de Francavilla.
-        ¿Sabes algo de ella?
-        Fue una pieza importante en Ischia, pues la defendió contra Francia al lado de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán cuando peleaba en Nápoles.
-        ¿Qué tiene que ver esta señora en este mejunje y por qué se la identifica?.- me pregunta poniendo cara de mohína e incrédula.
-        Según el poeta Enea Irpino de Parma, Leonardo se habría inspirado en ella no solo para el cuadro, sino para unos versos.
-        ¡Ahhh, l’amour¡.- exclama Molly.
-        Leonardo habría pintado a la duquesa durante su estancia en Roma en el año 1502, pero con un velo negro.
-        ¡Ufff¡ o era el primer cuadro, o un boceto del segundo.- exclama ella.
-        Según los amanuenses de Francisco I, inventarían un cuadro similar que Leonardo llevaba consigo cuando pasó lo Alpes para instalarse en la exquisita mansión del castillo de Cloux, cerca de Amboise, llamado por Francisco I. Al rey le encantó el cuadro y se lo compró por cuatro mil escudos de oro.
-        De donde se deduce que le pertenece a Francia desde entonces.- remata Molly con un suspiro de alivio.- ¡Oye¡.- exclama de repente.- pero no me has hablado del robo.
-        Sea como fuere, la Gioconda podría ser la esposa de Francesco di Bartolomeo, la misteriosa amiga de Giuliano de Médicis o Constanza de Ávalos, pero su enigma y lo que quiere decirnos con esa presa de agua a punto de reventar detrás de ella seguirá siendo un misterio.- le zanjo.
-        ¡O sea¡ que como siempre haces, me dejas sin saber nada del robo.- protesta Molly.
-        ¡Vámonos al despacho y mañana te seguiré contando lo del robo mientras medito si es algo similar a lo que creo que ha ocurrido con nuestro manuscrito Voynich.- le digo levantándome y ayudándole a ponerse el abrigo.

Debo dar una contestación a lo que se pregunta o se propone, pero siempre que respondo a algo, siento dentro de mí un cierto grado de frustración, fracaso, pérdida, desgracia y desengaño a pesar de que la contestación sea correcta. Siento como si se violara mi intimidad y esto ocurre muy frecuentemente, pues hay que contestar a quien llama, del mismo modo que hay que hacerlo con viveza oponiéndose a una cosa cuando se replica algo. Contestar es satisfacer a lo que se pregunta, pero esa satisfacción es para el que formuló la pregunta y no para el que contesta, pues uno gana y otro pierde algo. Correspondo con una acción, a la acción de otra persona; máxime si ésta se ha volcado en atenciones conmigo. Dicen que es por educación y yo más bien creo que es por equilibrio de la naturaleza, pues le debo algo y si tiene esa cosa el efecto que se desea, entonces se garantiza el funcionamiento, o la calidad de una cosa, o de una persona, pero a partir de ese momento, haciéndose responsable de ella. Si la respuesta es errónea, entonces el compromiso de endeudamiento con el ignorante preguntón aumenta proporcionalmente con las consecuencias y me obliga a la pena y resarcimiento correspondiente al daño causado. ¿Cuál? Pues ¡Responder¡… ¡Ufff, vaya cuestión tan simple de pronunciar¡ este verbo transitivo-intransitivo emite un sonido como respuesta al emitido por otro que compromete a una persona su palabra o prestigio. Decía José López de la Huerta «Contestar es corresponder a lo que se dice o se escribe, haciendo ver que se ha oído o se ha leído, se ha escuchado, o se ha entendido. Responder es satisfacer a las preguntas que se hacen. No sólo no me ha respondido a las preguntas que le hice, pero ni aún me ha contestado.» ¡Responder¡… ¡Ufff, vaya cuestión¡ Regresamos al despacho. Llegamos. Colgamos los abrigos en el perchero y nos enfrascamos de nuevo con el tema, yo plantándome ante las dos pizarras y ella ante el ordenador y navegando por internet en busca de más datos.

-    Unas veces se gana y otras se pierde, pero esta vez no estoy dispuesto a perder.- digo en voz alta a modo de arenga propia.
-    En este caso podemos aplicar aquello que recomienda “Tienes que ganar la confianza de aquellos quienes te hicieron daño para que con el tiempo les venzas”.- me sigue Molly consciente de que debemos acostumbrarnos al manejo de estas fotografías antes de conseguir resolver su contenido.
-    La investigación se convierte en un batalla contra los malos y contra los hechos.- continuo arengándome.- necesitamos de un ejército de instrumentos que descubran los detalles.
-    Todo aquel que no entienda la necesidad de un ejército que se pregunte primero por qué existe la policía.- me anima Molly desde su mesa y desde detrás de la pantalla del ordenador.
-    Decía Maese mercader “He leído en mi vida para aprender mucho y ahora que sé tanto, escribo para olvidar lo más posible”.- sentencio.- ¿Podría ser ésta la clave del manuscrito? ¿te imaginas la mente del autor teniendo que ocultar lo importante y explicar cien mil veces lo obvio?.- pregunto en voz alta a Molly que me mira en silencio.- si yo fuese el autor del libro lo encriptaría pero haciéndolo muy obvio. ¡Como para tontos¡.- remato.- y eso es lo que creo que ha ocurrido. Debemos retrotraernos a la mentalidad de una persona muy inteligente que estuviera al servicio de alguien poderoso, con la necesidad de ocultar algo pero teniendo que dejarlo a la vista.
-    ¡Claro¡.- salta Molly.- ¿Qué mejor manera de ocultar algo que exponerlo públicamente?.
-    Hagamos un pequeño resumen de lo que sabemos hasta ahora.- propongo.- Wilfrid Voynich nace en 1865 y muere en 1930. Adquirió el manuscrito en 1912. Fecha importante para la historia de la humanidad pero dudo que tenga sentido seguir esa pista.- comento y descartamos esa vía.-
-    La mayor parte de los comentaristas atribuyen a Roger Bacon su autoría.- aporta Molly leyendo la pantalla.
-    ¡Qué barbaridad¡ .- exclamo.- Roger Bacon  nació en 1214 y murió en 1294.- no pudo haber escrito el libro, pues según el carbono 14 es del 1500. ¿Por qué lo dicen?
-    Porque según parece, el manuscrito presenta notables parecidos con una obra del autor inglés Anthony Ascham, "A Little Herbal" (Un pequeño herbario), publicada en 1550.
-    ¡Ok¡, ya entiendo. La propuesta es que lo escribió pero no lo publicó.- me quedo pensativo.
-    Los primeros propietarios teóricos del manuscrito habrían sido Rodolfo II de Bohemia (1552-1612) (nieto de Carlos I de España) y Jacobus Horcicky de Tepenecz (que lo habría poseído entre 1612 y 1622), quien a su vez se lo habría pasado a Georgius Barschius (quien en teoría lo habría tenido entre 1622-1665).- sigue Molly leyendo en internet (lee Wickipedia).- De este último personaje no se tienen noticias más que por unas cartas que posiblemente escribió Johannes Marcus Marci (poseedor del libro en 1665), dirigidas a Athanasius Kircher. Quizá emulando al orientalista Andreas Mueller, que había conseguido estafar a Kircher con un texto fraudulento, y con la colaboración de Raphael Missowsky, habría escrito el manuscrito y creado toda la representación anterior. Permanecería en manos de Athanasius Kircher desde 1665 hasta 1680, sin que pudiera descifrarlo, pasando a la biblioteca del Collegio Romano (actualmente la Universidad Pontificia Gregoriana) hasta 1912, momento en el que lo compraría Wilfrid M. Voynich (entre 1912 y 1930) para pasar posteriormente a su viuda, Ethel Boole Voynich (entre 1930 y 1961), a Hans Peter Kraus (entre 1961 y 1969), el cual lo cedió a la Universidad de Yale.- Molly detiene la lectura, hace un silencio y levanta la vista por encima de la pantalla para observar cómo voy añadiendo datos a las pizarras con los que ella aporta y añade datos que son más significativos.- ¡Escucha esto que parece interesante Fico¡.- lee directamente de la pantalla.- La carta, adjunta al manuscrito, de Marci a Kircher de 1665, dice que, según su último amigo Raphael Mnishovsky, el Emperador Rodolfo II de Bohemia nacido en 1552 y muerto en 1612, habría comprado el libro por 600 ducados (unos miles de dólares en moneda contemporánea). Según la carta, Rodolfo (o tal vez Raphael) creían que el autor era el fraile y polígrafo franciscano Roger Bacon.
-    No dejan de ser conjeturas entre unos y otros para revalorizar el manuscrito.- le respondo.
-    Puede que tengas razón porque según parece no estaban todos de acuerdo. ¡Escucha¡.- dice Molly mientras continua la lectura de internet.- A pesar de que Marci dijo que "no opinaba" acerca de la anterior afirmación, Voynich la tomó bastante en serio e hizo todo lo posible por confirmarla. Su convicción influyó poderosamente en la mayoría de los intentos de desciframiento durante los ochenta años siguientes. Sin embargo, los estudiosos que han visto el manuscrito y están familiarizados con la obra de Bacon han negado rotundamente tal posibilidad. También hay que advertir que Raphael murió en 1644, y la compra debió ocurrir antes de la abdicación de Rodolfo, en 1611.- zanja Molly.
-    Eso nos sitúa al menos cincuenta y cinco años antes de la carta de Marci.- le respondo en tanto voy rellenando huecos en las pizarras con datos y flechas.

Decido descargar mi mente por unos instantes. Paseo por la habitación y jugueteo con algunos objetos por aquí y por allí, mientras Molly recoloca los apuntes. Nos enfrentamos a un manuscrito que en realidad bien podría ser un pictograma. Es decir, la escritura a través de dibujos, la narración por imágenes, como las pinturas rupestres, los jeroglíficos egipcios o las runas. Por lo que deduzco, el autor del Voynich vio que solamente con los pictogramas no era suficiente, por ello introduce representaciones de ideas o abstracciones con un significado más complejo, que es lo que se denomina ideograma. Supongo que el manuscrito no le ha dado ningún sentido religioso, como fueron muchos de primos hermanos de este manuscrito y siguieron con los códigos sectarios que comenzaron antes de los jeroglíficos egipcios, mayas y similares. En estos últimos se siguió esta pista religiosa para sentar las bases de la descodificación criptográfica o del misterio, lo que la hace ser ritualística o religiosa. No creo que siguiendo la pista religiosa nos conduzca a algo positivo. Tampoco creo que tenga éxito siguiendo y repitiendo lo que tantos investigadores han intentado de manera infructuosa. Me refiero a la escritura alfabética en la que el hombre puede abstraerse en la relación sonido-signo, es decir, fonema-grafema. ¡Claro que después de comprobar la “Altísima” erudición en el etiquetado del arqueológico toledano para designar los Albarelos de farmacia llamándolos sin piedad, ni vergüenza: !!BOTE!!, creo que debería intentarlo. ¿En qué consisten los tipos de escritura pictográfica, jeroglífica, ideográfica y alfabética? En la escritura pictográfica, se representan los objetos gráficamente. Se traza la figura de los objetos sobre las rocas, árboles o cueros groseramente curtidos. En la escritura ideográfica, los autores intentan simbolizar un concepto, por medio de la cosa que parece evocarlo más fielmente. Así por ejemplo, un disco rodeado por rayos puede representar el sol, pero también puede referirse al día, a la luz, o a un proceso de calentamiento alquímico. La escritura fonética usa signos para representar sonidos, sin tener en cuenta el objeto. Cada signo equivale a un sonido complejo; palabra o sílaba. Y en la escritura alfabética cada signo es un sonido simple, pero también, con un número limitado de signos se pueden obtener todas las combinaciones deseadas. Es decir, que con treinta letras de un alfabeto se pueden escribir infinidad de epítomes, del mismo modo que con ocho notas musicales se componen millones de melodías diferentes sin repetirse ninguna de ella.

Molly se ausenta un momento de la habitación. Comprendo que ha ido a refrescarse y retorno a mis pensamientos. Me percato de la inmensa inteligencia del autor del Voynich cuando veo que para descifrarlo, debo añadir más combinaciones de dificultad. ¿A qué me refiero? Me refiero a las diferentes formas de escribir que hay. Desde la diferencia entre prosa y verso, hasta los diferentes idiomas y alfabetos, pasando por la escritura hebrea y árabe de derecha a izquierda, a la china vertical, pero también puede tener dos variantes de derecha a izquierda y viceversa. Otra forma de escribir es la que denominamos forma de surco (de derecha a izquierda y luego de izquierda a derecha para la vuelta). Lo más habitual para los occidentales es de izquierda a derecha. No fueron los lingüistas los que dieron las pautas de las primeras traducciones, sino los arqueólogos. ¿Cuáles? Pues los que descifraron las claves de la piedra Roseta descubierta por Bonaparte. Dicen los libros de historia: “En el año 1800, Napoleón Bonaparte, al frente del ejército francés, llevo la lucha a Egipto. En un lugar llamado Rosetta, uno de los soldados descubrió una roca negra de granito, cubierta con unas extrañas escrituras. Con este hallazgo se dio comienzo a los estudios de los jeroglíficos egipcios. Sobre la piedra a la cual se le dio el nombre de la Rosetta, había grabados tres párrafos de escritura. El primero contenía jeroglíficos, el segundo escritura demótica, (más simplificada que los jeroglíficos), el tercero estaba escrito en griego, lengua que mucha gente culta del s. XIX podía leer…” Estas bases permitieron descifrar hasta el más viejo de los documentos escrito sobre papiro conocido y realizado hace cuatro mil años. ¡Todo por una feliz casualidad¡. Hoy en día nos basamos en la frecuencia de las letras, el tamaño de las palabras y similares para hacer una especie de transcripción literal con nuestro idioma. La verdad es que acertamos más veces que fracasamos, a pesar de que el inglés, o el español de hace dos mil años tenga poco que ver con el nuestro. ¡En fin c’est la vie¡

-            Dado que el alfabeto del manuscrito Voynich no se asemeja a ningún tipo de escritura conocida, y que el texto continúa sin ser descifrado, la única prueba práctica de la edad y origen del libro son sus ilustraciones, en especial, los atuendos y peinados de las figuras humanas, y algunos castillos vistos en los diagramas.- dice Molly recordando lo que había leído en internet.- Todo es característicamente europeo y basándose en ello, la mayoría de los expertos fechan el libro entre1450 y 1520. Esta estimación es apoyada por otras pistas secundarias.
-            Lástima que no tengamos esa parte del manuscrito y solo nos haya dejado míster Smith las fotos de botánica.- le digo.-  ¿Qué sabemos de los dueños a modo de resumen del día, Molly?
-            Que el primer dueño confirmado del manuscrito fue un tal Georgius Barschius.
-            ¡Ok¡ y ¿quién fue este tipo?
-            Según parece fue un oscuro alquimista que vivió en Praga a comienzos del siglo XVII. Aparentemente, Barschius se encontraba tan confundido con respecto al libro como nos encontramos nosotros. Tras enterarse de que Athanasius Kircher, un erudito jesuita del Collegio Romano, había descifrado y publicado un diccionario de copto (etíope) y algunos jeroglíficos egipcios, envió una muestra del manuscrito a Kircher en dos ocasiones, pidiéndole pistas. Su carta a Kircher en 1639, recientemente hallada por René Zandbergen, es la mención más antigua del manuscrito hallada hasta la fecha.
-            De momento, solo nos da idea del perfil de personas a las que interesa este manuscrito.- confirmo murmurando.- ¿Podría ser míster Smith uno de ellos?- pienso para mis adentros.- ¿Qué le respondió Kircher? ¿Se sabe al menos si le contestó y cuándo?
-            Se desconoce si Kircher respondió al pedido, pero aparentemente se encontraba lo suficientemente interesado como para intentar adquirir el libro, que Barschius se negó a vender.
-            Entonces ¿cuándo pasó a sus manos?- sigo preguntando como si fuese una esponja absorbiendo datos.-
-            Según todos los datos que he encontrado en internet, tras la muerte de Barschius, el manuscrito pasó a manos de su amigo Johannes Marcus Marci, en aquel entonces rector de la Universidad Carolina de Praga, quien rápidamente lo envió a Kircher, porque era su amigo.- responde Molly ayudándome con los datos de las pizarras, cambiando y borrando flechas y continua leyendo.- La carta de Marci, fechada en el 1665, se encuentra aún adjunta al manuscrito. ¡Vaya tela¡.- exclama.- ¡Escucha esto Fico¡ en ella, le ofrece el manuscrito para su descifrado y menciona que fue adquirido por el emperador Rodolfo II de Bohemia por 600 ducados de oro.
-            No cabe duda de que todos estaban dispuestos a pagar grandes cantidades de dinero por el manuscrito.- comento.- lo que no sé es si porque sabían que contenía algo de verdad o si solo eran especulaciones que hacían crecer la leyenda del libro y por tanto el interés.
-            ¿Estás sugiriendo que puede tratarse de una estafa y que en realidad no dice nada?- Pregunta Molly un tanto desconcertada y desilusionada.
-            No descarto ninguna posibilidad.- le respondo sin quitar la vista de las pizarras.- piensa en la conducta del ser humano y en su capacidad de estafar haciendo una leyenda de algo que no tiene bases reales y mira el dinero que están dispuestos a pagar alquimistas y reyes por algo que nadie en su sano juicio compraría.
-            Visto de ese modo puedes tener razón.- contesta ella desilusionada.
-            Solo lo apunto como posibilidad.- le animo.- ¿Qué decía esa última carta Molly?
-            La carta menciona luego que en la corte de Rodolfo II se creía que el autor del manuscrito era Roger Bacon.
-            Eso ya lo hemos tratado y descartado.- digo mientras practico un tachón en la pizarra en esa parte.- ¿Qué más menciones al libro hay después de éso?
-            No se encuentran menciones del libro en los dos siglos siguientes, aunque muy probablemente lo conservaron, junto con la correspondencia de Kircher, en la biblioteca del Collegio Romano (actualmente la Universidad Pontificia Gregoriana).
-            ¡Vaya¡.- exclamo.- ya tardaba mucho en aparecer la iglesia. ¡Sigue¡ porque si la iglesia lo ha tenido es que puede haber mucho de cierto en las especulaciones que dicen del manuscrito.
-            Allí permaneció probablemente hasta que las tropas de Víctor Manuel II de Italia conquistaron la ciudad en 1870, anexionando los Estados Pontificios al nuevo Estado italiano.- lee Molly emocionada por el supuesto de que haya un misterio real en el encargo de míster Smith.
-            Si no recuerdo mal.- digo.- por aquella época el gobierno italiano confiscó propiedades del clero.- digo mientras me dirijo a la parte de biblioteca del despacho a rebuscar entre mis libros y confirmar este hecho histórico.
-            No hace falta que busques.- me dice Molly.- aquí lo confirman en internet.- regreso a las pizarras mientras ella procede con la lectura de las diferentes pantallas del ordenador que va encontrando.- El nuevo Gobierno italiano decidió confiscar muchas de las propiedades de la Iglesia, incluida la biblioteca del Collegio. De acuerdo con las investigaciones de Xavier Ceccaldi y otros, justo después de este acontecimiento se transfirieron precipitadamente muchos de los libros de la biblioteca de la universidad a las bibliotecas personales de su Facultad, donde quedaban a salvo de la confiscación. La correspondencia de Kircher, incluyendo el manuscrito, se encontraba entre estos libros.
-            ¡Vaya¡.- exclamo.- dos siglos perdido es mucho tiempo para manipularlo, quitar y modificar hojas.
-            Vuelves a tener razón.- apoya Molly.- muchos internautas confirman que hay páginas arrancadas y otras parecen dibujos hechos por encima de las letras, mientras en otras páginas ocurre que los escritos se montan encima de los dibujos.
-            ¡Así nos va a resultar imposible¡.- exclamo tirando el rotulador contra la pizarra por la desilusión de tener que trabajar con un material falso.- ¡Bueno¡ ¿y qué más has averiguado?
-            Lo último es lo que ya sabíamos.- responde Molly.- Parece ser que alrededor del año 1912 el Collegio Romano se encontraba en una situación económica precaria y decidió vender discretamente, algunas de sus propiedades. Así fue cómo Wilfrid Voynich adquirió treinta manuscritos, entre ellos el que nos ocupa. Treinta años después de la muerte de Voynich, en el año 1961, su viuda vendió el libro a otro marchante de libros antiguos, llamado H. P. Kraus. Como no pudo encontrar un comprador, Kraus donó el manuscrito a la Universidad de Yale en 1969.-

Decidí  dar por terminada esta apasionante jornada y relajarme mirando por la ventana del despacho los tejados de Manhattan, mientras Molly se aleja de mi vida por unas horas para descansar. Cuando invierto en algo, cambio el orden de las cosas. Unas veces invierto tiempo, otras dedicación y las terceras veces invierto dinero, pero siempre cambio algo. O bien el orden establecido, o la dirección, o la posición de algo por sus opuestos. Empleo una cantidad de dinero en una cosa para conseguir ganancias, o empleo tiempo y esfuerzo en algo para conseguir otro tipo de beneficios. Ahora bien, en el manuscrito que tengo ante mis narices, además de todo lo anterior, detecto otro tipo de inversión en algunas hojas. ¿Cuál? La denominada “transformación geométrica”, en la que se fija un punto (O) llamado “centro de inversión” y una cantidad k ± r2 positiva o negativa llamada “potencia de inversión”, de forma que dos puntos A y A´ se corresponden (son homólogos) si se cumple que: OA*OA´ = ± r2. Detecto en distintas operaciones otro tipo de inversión. La que conocemos como “inversión térmica”, o incremento anormal de la temperatura con la altura en un estrato atmosférico que favorece la formación de nieblas y la acumulación de contaminantes. Dicho de una manera más simple, el fenómeno por el cual la temperatura de una masa de aire de la troposfera aumenta con la altura, aunque en el caso del manuscrito estén referidas a un entorno más reducido y con un carácter más alquímico. Este sustantivo femenino denominado ¡inversión¡, adquiere múltiples facetas en la vida cotidiana y todas ellas están presentes en el Voynich, en forma de transposición, trueque y alteración. Cierro este día diciéndole al manuscrito: Mientras tú me ignoras, otros se preocupan por mí. Mientras tú no me contestas, otros me escriben. ¿Sabes la diferencia entre un perro hambriento y tú?, pues que si recoges a un perro hambriento, lo tratas bien y le das de comer, no te morderá. Esta es la principal diferencia entre un perro y algunas personas. Solo te digo que el día que me digas "te quiero", no sea el mismo en el que yo diga "te quise".

CAPÍTULO 2

"Nada pesa tanto como el corazón cuando está cansado." (Juan Zorrilla)


Recuerdo el primer día que vine a Manhattan y la vista desde el avión. Tuve suerte porque por algún problema que desconozco, nos obligaron a dar un par de vueltas. Esto hizo que tuviéramos la posibilidad de contemplar la ciudad desde el aire. Disfruté tanto de las vistas diurnas que por la noche alquilé un helicóptero e hice unas pasadas por el Manhattan nocturno. Claro que todo esto fue antes de los atentados del 11S y de las prohibiciones de vuelos por la ciudad. Nueva York es la ciudad más famosa de los EE.UU. y Manhattan es la parte más acreditada de Nueva York. Me imagino la cara de los descendientes de aquellos indios que hace cuatrocientos años cambiaron este trozo pantanoso por unas pieles (unos 24$), al ver hoy en día el patrimonio que podrían disfrutar. Para que alguien lo comprenda mejor podría decirle que 24$ es el coste de subir a la terraza del Empire State Building. Hoy en día el precio de esta isla está estimado supera los cincuenta mil millones de dólares incluyendo todo. Aquí todo es caro, un simple sándwich con coca-cola sale por otros 24$. El estacionamiento es horrorosamente caro y además está prohibido en casi todos los lugares. Solo las personas derrochadoras pueden permitirse conducir en Nueva York, ya que el tiempo que uno pasa en la búsqueda de un lugar de estacionamiento a veces es igual al tiempo que se necesita para conducir de un lado de Manhattan a otro. ¡Bueno¡ esta es la broma que me hizo el taxista que me recogiera por primera vez en el aeropuerto cuando ya conseguimos aterrizar. Capital financiera del mundo occidental, capital del mundo y similares calificativos describen de manera resumida un trozo de tierra rodeada de agua salada y dulce, llena de todos los bancos, las oficinas, las mayores compañías de seguros y las empresas mejores del mundo apiladas a modo de containers en los llamados apartamentos de los rascacielos. Sinceramente, estoy convencido de que el resto del mundo trabaja por y para Manhattan, o al menos esa fue la segunda broma de aquel chistoso taxista. El caso es que de una manera u otra, tenía razón, pues aquí se tramita la riqueza de Occidente. Manhattan tiene museos, teatros, restaurantes, salas de espectáculos y sobretodo rascacielos. Pero no son unos rascacielos cualesquiera, son verdaderos homenajes a la arquitectura moderna y a lo que el dinero es capaz de pagar.