viernes, 14 de noviembre de 2025

Tercera Presentación del libro "La Inteligencia Artificial y los Derechos de la Infancia"

 



El Desafío del Siglo: Reseña de la tercera Presentación del libro "La Inteligencia Artificial y los Derechos de la Infancia"

En una época marcada por la omnipresencia tecnológica, esta tercera presentación del libro "La Inteligencia Artificial y los Derechos de la Infancia" ha llegado en el momento justo para abrir un debate fundamental. Los autores han puesto sobre la mesa una obra crucial que aborda la compleja relación entre el avance de la IA y la protección de los más jóvenes.

El acto, que tuvo lugar esta tarde, en la sala de acceso a la Biblioteca Municipal de este barrio madrileño, próximo a la sede del Grupo Soto de Dilla, reflejó la seriedad y relevancia del tema. Rodeados por un numeroso grupo de asistentes, entre ellos algunos académicos y estudiantes, los autores firmaron ejemplares y compartieron sus perspectivas.

La atmósfera del evento subraya que este no es un libro cualquiera, sino una investigación profunda destinada a influir en el discurso legal, educativo y social.

El Contenido: Una Mirada a la Cruce de Caminos

"La Inteligencia Artificial y los Derechos de la Infancia" aborda las enormes oportunidades que la IA ofrece, pero, sobre todo, se centra en los riesgos y los vacíos legales que pueden afectar a los niños y adolescentes en la era digital:

1.        Protección de Datos y Privacidad: ¿Cómo se gestionan los datos personales de los menores recopilados por algoritmos y sistemas de aprendizaje automático?

2.        Educación y Desarrollo: ¿Qué papel debe jugar la IA en la formación y cómo garantizar que su uso no perpetúe desigualdades?

3.        Vulnerabilidad y Ética: El libro probablemente profundiza en cómo la IA debe ser regulada para proteger a los niños en situaciones de crisis humanitarias o de alta vulnerabilidad, garantizando que el diseño algorítmico tenga un enfoque ético y centrado en la infancia.

Tal como sugiere la sinopsis del libro, los autores exploran el papel de entidades como la ONU para establecer un marco de cooperación global que impulse la equidad de oportunidades y aborde la vulnerabilidad infantil ante riesgos sociales y psicológicos magnificados por la tecnología.

Sánchez-Castro señaló, no deja de ser un llamamiento claro a la responsabilidad. En un mundo donde los niños interactúan cada vez más con bots, plataformas algorítmicas y sistemas inteligentes desde edades tempranas, comprender sus derechos y asegurar su bienestar digital es una obligación para padres, educadores, legisladores y desarrolladores tecnológicos.

Si eres un profesional del derecho, la educación, la tecnología o simplemente un padre preocupado por el futuro digital de tus hijos, este libro ofrece las claves y las herramientas conceptuales para navegar este nuevo panorama ético y legal.