lunes, 24 de noviembre de 2014

¿Es posible odiar a alguien que has amado? ¿Qué es la ilusión?

¿Es posible odiar a alguien que has amado? 
El error de mi vida fue entregar mi tiempo a personas q no se lo merecían Y seguir haciéndolo, por eso me merezco el premio al "tonto útil"  y en temas del corazón  el cum lauden ¿será mi obsesión del sobresaliente?
Salir con una psicóloga abre los ojos y hace ver la gente tóxica  de alrededor. Demuestra que yo no era tan malo y si el tonto útil q por cristiano no devuelve los palos y a quien echar la culpa. Hace ver los complejos debilidades y malas personas q me han rodeado tanto como familia, socios, amigos,  religiosos, politicos etc Se ha quedado asombrada de la cantidad de ataques tenidos en los últimos doce años y la mala suerte de coleccionar gente tóxica q he tenido.
Me ha reconocido los méritos pero los daños son irrecuperables, Ya no confío en nadie y en nada. Ya no creo nada ni a nadie
No se q es peor si saber o no saber lo q me han hecho, pues lo q me alimenta ahora es deseo de venganza y eso entra en conflicto con mi manera de ser anterior. ¡Hasta ahí han destrozado mis principios con su manipulación colectiva y conjunta por separado¡ Pensar q las personas q mas he querido, q mas he ayudado y confiado sean las q mas daño han hecho me deja vacío por dentro, sin ganas ni objetivos y lleno de preguntas Por qué...? Para qué...? Para quién...? Hasta cuando...? A qué precio? Merece la pena...? Estoy arrepentido...? Me aporta o me estresa...? Lo que más duele no son los destrozos mentales o físicos, sino la perdida irrecuperable del tiempo dedicado a ellos mas las ilusiones perdidas.

¿Qué es la ilusión?
responderé como decía un buen amigo mio en su obra Quomodo acciderit (Ed Ledoria)


“Las heridas que se reciben en las batallas, antes dan honra que las quitan” (Cervantes, El Quijote)

Dicen que todo lo que nosotros estamos buscando, también nos busca a nosotros y que, si nos quedamos quietos nos encontrará. Es algo que lleva mucho tiempo esperándonos. En cuanto llegue, no te muevas, descansa. Ya verás lo que ocurre a continuación”. (Clarissa Pinkola). Siempre me he preguntado por qué los españoles “nos morimos”. Lo digo desde el punto de vista lingüístico, pues cuando he estudiado otros idiomas, digo “yo muero” y no “yo me muero”. En cambio, me sorprende que los españoles no digamos “yo me vivo”, si no simplemente “vivo” y en la mayoría de los casos, por vergüenza o comodidad, hasta le quitamos el pronombre personal. Da la impresión que no formamos parte, o al menos no nos gusta formar parte de la vida y en cambio, somos parte activa y reflexiva de la muerte. Del mismo modo me sorprende no poder explicar a un sueco lo que es “la ilusión”, pues no existe en la mayoría de los idiomas y cuando lo he intentado, me encuentro que “ilusión” significa “engaño”, del mismo modo que significa “esperanza”.

FRED Von D. - Querido amigo, estoy convencido de lo que tienes es una “ilusión” por ese proyecto tuyo de familia. Ahora bien ilusión es un concepto o representación mental sin verdadera realidad, sugerido por la imaginación o por engaño de los sentidos. Ilusión es sinónimo de quimera, sueño, ficción, desvarío, delirio, esperanza, visión, figuración y espejismo. Pues bien querido amigo, lo que te pasa es que tienes “ilusión”. Y creo que lo mejor que puedo hacer es decirte lo que pienso y para hacerme entender mejor, te voy a contestar parafraseando a Julián Marías en su libro “Breve tratado de la ilusión” cuando dice: La palabra ilusión, que aparece en todas las lenguas románicas y en algunas con un elemento románico, como el inglés, se deriva directamente del latín illusio, sustantivo procedente del verbo illudere, cuya forma simple es ludere, derivado a su vez del nombre ludus. Ludus quiere decir ‘juego’, más bien de hecho o acción, a diferencia de iocus, juego verbal, aunque esta distinción se va borrando pronto. Illudere es jugar, divertirse con algo, pero su sentido fuerte es bromear, burlarse, ridiculizar; a veces, estropear o destruir. Illusio es burla, escarnio (en retórica, a veces ironía, equivalente de la eironeía griega); en la Vulgata adquiere un sentido que va a predominar después y ser decisivo: engaño; así, en el Salmo 37, 8: Quoniam lumbi mei impleti sunt illusionibus; y en Isaías, 66, 4: Unde et ego eligam illusiones eorum, et quae tímebant adducam eis. (Por cierto, la última edición vaticana de la Vulgata, 1979, donde el Salmo 37 38 en la nueva numeración— decía illusionibus, dice ardoribus; y en el texto de Isaías illusiones se sustituye por malam sortem, sin duda por una aproximación mayor al original hebreo, que reflejan también las versiones recientes a lenguas modernas.) En las lenguas románicas, ilusión es voz relativamente reciente. En el Universal vocabulario en latín y en romance de Alfonso de Palencia (Sevilla 1490) no aparece la palabra illusio, pero sí el verbo ludere, que se traduce «saltar jugando: y engañar: y escamecer». En el Diccionario de Nebrija no aparece ilusión como palabra romance, y ni siquiera como traducción de illusio; illudo es «escarnecer, y burlar»; illusio, «aquella obra de escarnecer». Ilusión aparece, en cambio, definida en el Tesoro de la Lengua Castellana o Española, de Sebastián de Covarrubias (Madrid 1611), y con considerable amplitud: «Vale tanto como burla, del verbo latino illudo, dis, derideo, ludibrio habeo; cuando nos representan una cosa en apariencia diferente de lo que es, o por causas secretas de naturaleza, aplicando activa passivis, o por alteración del medio o del órgano del sentido, o por vehemente aprehensión de cosa imaginada, que parece tenerla presente. El demonio es gran maestro de ilusiones, por su gran sutileza y agilidad, junto con su malicia, y con ellas ha tentado a muchos santos, los cuales le han vencido con la gracia de Dios y le han enviado corrido y acobardado, como San Antonio, San Benito y otros muchos santos». En el tomo IV del Diccionario de Autoridades (1734) se trata ampliamente de la voz ilusión, con documentación muy interesante. En una primera acepción, «Engaño, falsa imaginación u aprehensión errada de las cosas. Es del Latino Illusio, que significa lo mismo». Y se aducen varias autoridades: Nieremberg: «La oración sin mortificación, o es ilusión, o no será ilusión». Solís: «Serán ilusiones de algún encantamento, semejantes a los engaños de la vista». Pero hay una segunda acepción: «Se toma también por falsa o engañosa aparición: como las que suele hacer el Demonio, transformado en Ángel de luz, y de otro modo». Y las autoridades: G. Gracián: «Ilusión es un engaño que hace el Demonio, transfigurado en Ángel de luz, con apariencia de espíritu y santidad». El Diccionario da como equivalente latino Inane spectrum. Y añade una autoridad más literaria de Calderón en su auto Sueños hay que verdades son. Finalmente, una tercera acepción: «En términos Rhetóricos. Especie de ironía viva y picante, con que se hace zumba de alguna cosa. Lat. Illusio». 





¿Existe una similitud entre el amor y el odio? Si has sentido mucho amor por una persona, pero al terminar con ella sientes que la odias por sobre todas las cosas, entonces entiendes de lo que estamos hablando.
En el siguiente video de Neurosalud, el doctor Eduardo Calixto te explica por qué existe una similitud entre el amor y el odio, y cómo una persona puede amar tanto y después odiar con esa misma intensidad.

Amor y odio activan las mismas zonas cerebrales

Diversos estudios neurológicos han demostrado que del amor al odio hay un solo paso, ya que existen zonas del cerebro que se activan si la persona siente amor u odio.
De acuerdo con Pilar Casado, profesora de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid, detalla que la ínsula se activa cuando una persona ama u odia a alguien.
No obstante, hay una diferencia, ya que cuando la persona se enamora se desactiva una gran parte de la corteza cerebral, vinculada con el juicio o razonamiento, mientras que con el odio se enciende.
Con el amor las personas evitan hacer juicios o críticas sobre su compañero,  todo lo contrario a cuando se odia a ese individuo, ya que se analiza hasta el último detalle de la personalidad. Y tú, ¿has tenido estas dos emociones?

3 datos curiosos que distinguen a las personas inteligentes

http://www.salud180.com/salud-dia-dia/3-datos-curiosos-que-distinguen-las-personas-inteligentes?no_mobile=true

Cada vez es más aceptada la idea de que la inteligencia es un factor importante para lograr el éxito y también la felicidad. Esta cualidad puede distinguirse a través...
Cada vez es más aceptada la idea de que la inteligencia es un factor importante para lograr el éxito y también la felicidad. Esta cualidad puede distinguirse a través de algunos datos curiosos sobre las personas inteligentes, según señalan algunos estudios científicos.

Richard Restak, neurólogo y neuropsiquiatra de Universidad de Georgetown, en Optimizing Brain Fitness afirma que elcerebro mantiene su desarrollo durante toda la vida e incluso es posible estimularlo a cualquier edad.

Agrega que la mente sigue aumentando su capacidad al aprender cosas nuevas, mejorar el rendimiento, enfrentar nuevos desafíos y resolver problemas. Entre más se utilice, más se fortalecen los circuitos neuronales.


Curiosidades de una mente inteligente


Según la ciencia, hay numerosas características que se pueden observar en las personas inteligentes. Aquí te presentamos tres curiosidades.

1. Son noctámbulos. Las personas que prefieren realizar sus actividades por la noche, dormirse y levantarse muy tarde son más inteligentes comparados con quienes hacen lo contrario. Investigadores de University of London en Reino Unido, explican que esta conducta se remonta a la evolución.

En la antigüedad era ventajoso hacer cosas durante el día y dormir por la noche, los investigadores explicaron que ir en contra de la tendencia es un signo de inteligencia. La gente que gusta más de la noche tienden a ser más inteligente, mientras que quienes restringen sus actividades durante el día tienden a tener coeficientes intelectuales más bajos, según el estudio.

2. Tienen un alto deseo sexual. Un estudio realizado entre estudiantes del Reino Unido confirma que las personas inteligentes tienen alta la libido. Agrega que ellos gastan más en la adquisición de juguetes sexuales. Esta relación también se explica por el hecho de la gran difusión acerca de los beneficios de tener sexo frecuente. Es natural esperar que las personas inteligentes quisieran tener sexo frecuentemente y emplearan su capacidad intelectual para obtenerlo.

3. Ojos azules. Los que tienen los ojos azules son más propensos a brillar académicamente que aquellos con más oscuros. Ellos son más inteligentes y tienden a obtener más títulos porque estudian con eficacia y muestran mejor desempeño en los exámenes. Además, tienen pensamientos más estratégicos y mejor planeados, afirma Joanna Rowe, profesora emérita de University of Louisville en Kentucky, Estados Unidos.

Hasta hace unas décadas, la inteligencia se media a través de pruebas psicométricas o tests. Estas, por lo común, dejaban a un lado otras habilidades mentales.

De acuerdo con Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, existensiete tipos de inteligencia: lógico-matemática, espacial, lingüística, musical, corporal, interpersonal e intrapersonal.

Todos estos aspectos encierran la inteligencia. Hay quienes tienen desarrolladas más ciertas capacidades como la atención, observación, memoria, aprendizaje, así como las habilidades sociales.

Lo interesante es saber emplear adecuadamente estas siete formas de inteligencia paraenfrentarte al mundo y para resolver los problemas que se presentan.




Referencias bíblicas que confirman lo que he dicho
Mateo (10:36)
Miqueas (7:6)

Proverbios (10:20)