miércoles, 3 de diciembre de 2014

¿Se puede amar a quien te hace daño? ¿Te ama quien te hace daño?



http://hablemosdeeducacionpionera.blogspot.com.es/2014/01/se-puede-amar-quien-te-hace-dano-te-ama.html?m=1

¿Se puede amar a quien te hace daño? ¿Te ama quien te hace daño?

Miguel Loza Aguirre. Pedagogo y asesor de Educación de Personas Adultas en el Berritzegune de Vitoria.
Durante muchos siglos se ha venido pensando que la atracción entre una mujer y un 
hombre era algo inexpli­cable, un impulso, algo irracional, y que nada se podía hacer en su 
con­tra ya que era regido exclusivamente por el corazón. Es por esto por lo que el dios del 
amor, Cupido, se repre­senta por un angelito con los ojos cerrados que, al azar, lanza flechas 
de amor que traspasan el corazón de los amantes, atrayéndoles irre­mediablemente, es decir, 
quiéranlo o no. Esto explica que algunas muje­res puedan comprender y hasta en­tender como
 algo natural el sentirse atraídas por un hombre que les pue­de hacer daño; creyendo que no es 
posible luchar contra esa atracción, que lo único que pueden hacer es rechazar a ese hombre 
o empezar una relación con el riesgo de acabar maltratada. Eso sí, en ambos casos seguirán 
pensando que les atrae y que le quieren. NADA MÁS FALSO.
No hace mucho tiempo se han empezado a investigar las razones por las que se produce la 
atracción entre una mujer y un hombre y se está llegando a la conclusión que la atracción es 
una cuestión que se aprende y que, por tanto, se puede desaprender. Es decir, son 
elemen­tos culturales los que van imponien­do modelos de hombres que resul­tan atractivos. 
Así por ejemplo, tiene mucha importancia lo que el grupo de amigas defina como atractivo, los 
mensajes publicitarios con sus modelos de masculinidad, y deter­minadas conductas de 
protagonis­tas masculinos de la televisión y del cine –pensemos en un momento en el 
“Duque”– . Y lo que es más impor­tante y esperanzador: si estos mode­los cambian, también 
varía el tipo de chico atractivo.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta es la confusión existente en­tre amor/amistad y 
pasión. En oca­siones, el chico que no te hará daño, aquel en el que puedes confiar, 
el que está dispuesto a escucharte, a comprenderte, a ser solidario conti­go, es 
considerado como un amigo que no despierta la pasión. En cam­bio, otro con un puntito de 
agresi­vidad, de chulería, que suele ser un celoso enfermizo y con cierto aire de superioridad 
machista, suele ser el que “pone”, el que llega a despertar apasionamiento. Y parece que 
esto sucede porque la atracción es así, porque no la podemos controlar. NADA MÁS ALEJADO
 DE LA REALI­DAD.
Esta percepción de la pasión también es una creación cultural, algo que nos han enseñado y 
que hemos aprendido. Por eso es muy importante aprender a ser atraídas por aquellas 
personas que realmen­te nos quieren y despreciar a las que nos pueden hacer daño. Como 
dice mi buen amigo Jesús Gómez en su libro “El amor en la sociedad del ries­go”: “La 
insatisfacción de las relacio­nes basadas, bien en ligar (pasión sin amor), bien en la estabilidad 
(amor sin pasión), solo puede superarse uniendo en la misma persona ter­nura y excitación, 
amistad y pasión, estabilidad y locura”. Es por eso por lo que la pasión va unida al amor y a la 
amistad, no a la agresividad. La pasión es fruto de la igualdad y de la libertad, no de la 
desigualdad y de la opresión. La pasión sin ingredien­tes como: cariño, igualdad y libertad por
 parte de las dos personas de la pareja provoca un desequilibrio emocional que en vez
 de acercarte a la felicidad te llevará irremisiblemen­te al sufrimiento y a la tragedia.
“Malo, malo, malo. No se daña a quien se quiere”.


personalmente lo ampliaría a cualquier tipo de maltrato físico, psíquico, a cualquier ser vivo,planta, animal, persona, genero, edad, color, religión etc.

Cuentan que Santa teresa iba en un carro por un camino muy malo, cuando la transladaban a un hospital y al coger un bache dijo "Dios mío ¿ésto también?" y Dios le contestó...Así trato a los que quiero. y ella a su vez le respondió: No me extraña que tengas tan pocos amigos.

si cualquiera de nosotros hiciéramos esto, nos echarían a la cárcel, nos repudiarían por eso no comprendo que amemos a Dios y él lo haga por nosotros. supongo que algún día lo entenderé. No me preguntan si quiero nacer, ni cómo, ni cuándo, ni dónde y tampoco cuándo ni cómo morir. Me obligan a superar tentaciones y pruebas, me imponen leyes humanas y divinas. Me condenan si las omito, si pienso mal y si obro ¡peor¡. Me castigan si dudo o yerro. Aunque sea bueno no basta para salvarme y si consigo llegar al cielo al final de los tiempos, ¿el premio es que resucito? Me pregunto ¿es obligatorio resucitar? O tampoco van a consultarme si quiero, cómo, cuándo ¿o no? Pero siempre dirán que tengo "libre albedrío" para elegir. 
En la actualidad mi diccionario del terror implica palabras tales como:

Amor
Padre
Madre
Familia
Hija
Esposa
Confianza
Amistad
Te quiero
Cuenta conmigo
Demonio
Dios es = de castigo 
Bondad lo es de culpa
Demonio
Infierno
Impuestos

Me ponen a temblar física y psicológicamente pues conllevaron en mi vida maltrato.
la vida es corta para quien la disfruta y nunca le pasa nada, pero para otros es eterna si le ocurren todo tipo de desgracias y sinsabores. de tal modo que todo depende de las propias estadísticas. Un hijo que ha sido maltratado y violado por su padre, nunca dirá que el padre es sinónimo de amor ¿no? así podríamos seguir poniendo ejemplos de cada uno y tendríamos todo tipo de manifestaciones
¿Como tener confianza en Dios?
¿Qué me ha aportado la iglesia y qué me ha quitado?
¿Dios es amor o dolor?
¿Si no sientes alegría no es de Dios?

http://www.llamadaweb.org/view.php?id=2638

otra cosa que no comprendo es la Traición. Personalmente lahe sufrido de las personas que mas he querido
hasta Cristo la sufrió de su amigo Judas 

Titulo: “La traición” 1/3  
Autor: Norbert Lieth  Nº: PE1187
Ser traicionado por alguien que, de todos modos, no se lleva bien con nosotros, eso podríamos imaginarlo. Pero ser entregado a los enemigos por un amigo, quien debería estar presente justamente en tiempos de dificultades, eso es totalmente incomprensible.


"La traición" 1/3
Estimado amigo, ser traicionado por alguien que, de todos modos, no se lleva bien con nosotros, eso podríamos imaginarlo. Pero ser entregado a los enemigos por un amigo, quien debería estar presente justamente en tiempos de dificultades, eso es totalmente incomprensible.
Sabía usted que en el Salmo 41, entre otras cosas, se nos relata una baja y vil traición de ese tipo? Dice: "Bienaventurado el que piensa en el pobre; en el día malo lo librará Jehová. Jehová lo guardará, y le dará vida; será bienaventurado en la tierra, y no lo entregarás a la voluntad de sus enemigos. Jehová lo sustentará sobre el lecho del dolor; mullirás toda su cama en su enfermedad. Yo dije: Jehová, ten misericordia de mí; sana mi alma, porque contra ti he pecado. Mis enemigos dicen mal de mí, preguntando: ¿Cuándo morirá, y perecerá su nombre? Y si vienen a verme, hablan mentira; su corazón recoge para sí iniquidad, y al salir fuera la divulgan. Reunidos murmuran contra mí todos los que me aborrecen; contra mí piensan mal, diciendo de mí: Cosa pestilencial se ha apoderado de él; y el que cayó en cama no volverá a levantarse. Aun el hombre de mi paz, en quien yo confiaba, el que de mi pan comía, alzó contra mí el calcañar. Mas tú, Jehová, ten misericordia de mí, y hazme levantar, y les daré el pago. En esto conoceré que te he agradado, que mi enemigo no se huelgue de mí. En cuanto a mí, en mi integridad me has sustentado, y me has hecho estar delante de ti para siempre. Bendito sea Jehová, el Dios de Israel, por los siglos de los siglos. Amén y Amén."
La referencia mesiánica más clara a Jesús, quien fue traicionado por un amigo, la encontramos en el versículo 9: "Aun el hombre de mi paz, en quien yo confiaba, el que de mi pan comía, alzó contra mí el calcañar."Aunque en este caso se trata de la experiencia personal de David con su amigo y consejero gubernamental, Ahitofel. Éste era muy elocuente y un consejero sumamente inteligente de la casa real. Pero un día abandonó a David y se puso del lado de sus enemigos. Eso fue una amarga desilusión para el rey, lo cual lo llevó a escribir este verso del Salmo 41.
Lo que David escribió acerca de esta experiencia personal, sin embargo, también fueron palabras proféticas de la traición de Judas contra Jesús, unos 1000 años más tarde, lo cual se puede deducir claramente de Juan 13:8. Y así también lo dijo Pedro: "Varones hermanos, era necesario que se cumpliese la Escritura en que el Espíritu Santo habló antes por boca de David acerca de Judas, que fue guía de los que prendieron a Jesús" (Hch. 1:16). Además, encontramos en la Biblia, por lo menos, cinco pasajes del Antiguo Testamento que hablan directa o indirectamente sobre la traición de Judas, y que encuentran su cumplimiento en el Nuevo Testamento
Bien, veamos el cumplimiento de la profecía bíblica. A través del profeta Isaías, Dios dice: "He aquí se cumplieron las cosas primeras, y yo anuncio cosas nuevas; antes que salgan a luz, yo os las haré notorias". Lo mismo sucede también con los cinco pasajes bíblicos del Antiguo Testamento que tuvieron su cumplimiento en Judas.
En Salmo 41:9 hemos leído: "Aun el hombre de mi paz, en quien yo confiaba, el que de mi pan comía, alzó contra mí el calcañar." Aquí podemos ver La traición de Judas.
Exactamente estas palabras (con las cuales David hablaba de Ahitofel), Jesús las utilizó durante Su última cena de Pascua, refiriéndose a Judas: "Mas para que se cumpla la Escritura: ‘El que come pan conmigo, levantó contra mí su calcañar.’ Desde ahora os lo digo antes que suceda, para que cuando suceda, creáis que yo soy". Jesús no fue ninguna víctima desprevenida, pues esa traición ya había sido profetizada en el Antiguo Testamento.
Jesús tenía un trato amistoso con Judas.
De eso habla el Salmo 55:13-15: "Porque no me afrentó un enemigo, lo cual habría soportado; ni se alzó contra mí el que me aborrecía, porque me hubiera ocultado de él; sino tú, hombre, al parecer íntimo mío, mi guía, y mi familiar; que juntos comunicábamos dulcemente los secretos, y andábamos en amistad en la casa de Dios."
Judas fue uno de los doce discípulos escogidos por el Señor, Jesús tenía una relación especial con Judas.
Judas durante unos tres años tuvo plena comunión con Jesús y fue su confidente.
Al igual que a los otros once apóstoles, Jesús le abrió, también a Judas, los ojos acerca de las parábolas, de otro modo incomprensibles. Judas estaba entre aquellos a quienes Jesús invistió con especial poder para echar demonios y para sanar enfermos. Judas estuvo presente en la fiesta anual de la Pascua y tuvo plena comunión con el Señor, en la mesa.
Judas administraba el dinero.
Judas entraba y salía del Templo con Jesús.
Judas era contado entre los amigos del Señor: "Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer" (Jn. 15:15).
Seguramente, en vista de Salmo 55:13-15, fue que Jesús llamó a Judas "amigo", cuando éste llegó para entregarlo a los enemigos:"Mientras todavía hablaba, vino Judas, uno de los doce ... Y el que le entregaba les había dado señal, diciendo: Al que yo besare, ése es; prendedle. Y en seguida se acercó a Jesús y dijo: ¡Salve, Maestro! Y le besó. Y Jesús le dijo: Amigo, ¿a qué vienes? Entonces se acercaron y echaron mano a Jesús, y le prendieron" (Mt. 26:47-50). ¿No era ese un momento profundamente nefasto, cuando Judas traicionó al Señor con un beso? Y aun así, Jesús lo llamó "amigo".
Estimado amigo, Judas recibió dinero a cambio de traicionar a Jesús.
El Dios todopoderoso, quien sabe, hasta en los más pequeños detalles, lo que sucederá en los tiempos venideros, profetizó a través de Zacarías: "Y les dije: Si os parece bien, dadme mi salario; y si no, dejadlo. Y pesaron por mi salario treinta piezas de plata. Y me dijo Jehová: Échalo al tesoro; ¡hermoso precio con que me han apreciado! Y tomé las treinta piezas de plata, y las eché en la casa de Jehová al tesoro".
Y así sucedió siglos más tarde: "Entonces uno de los doce, que se llamaba Judas Iscariote, fue a los principales sacerdotes, y les dijo: ¿Qué me queréis dar, y yo os lo entregaré? Y ellos le asignaron treinta piezas de plata. ... Entonces Judas, el que le había entregado, viendo que era condenado, devolvió arrepentido las treinta piezas de plata a los principales sacerdotes y a los ancianos, diciendo: Yo he pecado entregando sangre inocente. Mas ellos dijeron: ¿Qué nos importa a nosotros? ¡Allá tú! Y arrojando las piezas de plata en el templo, salió, y fue y se ahorcó."
Judas tuvo un amargo fin
Ahitofel, en su tiempo, como ya mencionamos, fue un consejero muy respetado del Rey David. Pero se apartó de él cuando éste fue perseguido, y más adelante lo delató a sus enemigos. Cuando Absalón aceptó la indicación de Husai, desechando la de Ahitofel, éste último se quitó la vida: "Pero Ahitofel, viendo que no se había seguido su consejo, enalbardó su asno, y se levantó y se fue a su casa a su ciudad; y después de poner su casa en orden, se ahorcó, y así murió, y fue sepultado en el sepulcro de su padre".
Esta traición de la que escribió David en los Salmos, inspirado por el Espíritu Santo, fue aplicada proféticamente a Judas quien traicionó al Rey de Israel, al gran Hijo de David. De Judas ya hemos leído lo siguiente: "Y arrojando las piezas de plata en el templo, salió, y fue y se ahorcó" (Mt. 27:5).
Ahora bien, el cargo de Judas, que debía ser pasado a otro
En el Salmo 109:8-9 eso es mostrado proféticamente: "Sean sus días pocos; tome otro su oficio. Sean sus hijos huérfanos, y su mujer viuda."
Cuando Pedro, poco antes de Pentecostés, propuso designar a otro apóstol en lugar de Judas, él citó justamente este pasaje del Salmo 109: "Porque está escrito en el libro de los Salmos: Sea hecha desierta su habitación, y no haya quien more en ella; y: Tome otro su oficio". De ahí sabemos que este pasaje, proféticamente, señala a Judas. Además, podemos suponer que Judas habría sido un hombre relativamente joven todavía cuando se quitó la vida ("Sean sus días pocos"), y que estaría casado y tendría hijos ("Sean sus hijos huérfanos, y su mujer viuda").
Es impresionante, la veracidad de la Bíblia y como sus profsías se cumplen al pie de la letra. Esto nos da un indicio de que lo que Dios nos dice es verdad y se cumple.


http://www.aguasvivas.cl/revistas/51/10.htm

Aqui nos explican que el sufrimiento es un don divino y hasta califican la traición como una bendición. 

La bendición de la traición
H. L. Roush
La nieve caía silenciosamente, como plumas a la deriva, y pronto cubrió de blanco la tierra grisácea y sucia. Había estado nevando toda la noche y yo miraba desde la ventana de mi estudio, con el corazón cálido y reposado, la primera nevazón de invierno. Era el día siguiente al día de Acción de Gracias, y la nevada me dio el pretexto que yo necesitaba para reducir la velocidad de mi atareada agenda, y tomar el tiempo necesario para disfrutar con mi familia.
Aquel año, como siempre, teníamos muchas razones para estar agradecidos. La mano del Señor había sido tan evidente sobre nuestras vidas y ministerio que sólo podíamos inclinarnos ante Él con corazones agradecidos, reconociendo en silencio que Él había sido el autor de todo ello.
La preciosa calma de esa mañana fue rota de pronto por el sonido insistente del teléfono. Fue el primer eslabón de una pesada cadena que pronto iba a envolverme en desesperación y dolor; porque la voz en el otro extremo de la línea me informó que un gran problema había entrado en mi vida. Se habían producido circunstancias que ponían en peligro todo mi ministerio, así como la ruina potencial de mi vida personal y familiar.
Es asombroso ver cuán rápidamente el mundo entero parece cambiar cuando cambian nuestras circunstancias. En verdad, la belleza está en el ojo del que mira, porque la blanca quietud de la nieve ahora me parecía ser sólo la hipocresía que cubría los hechos duros y crueles que se ocultaban bajo su capa engañosa. La alegría de la Acción de Gracias con mi familia desapareció rápidamente bajo la sombra de este dolor presente, y me hundí en mi silla temblando, estremecido. Serias acusaciones se habían lanzado contra mí por un acusador desconocido, y Dios sabía que yo era una víctima inocente de circunstancias retorcidas. Sólo pude clamar: «Oh, Padre, ¿quién pudo hacer esto?». Mi oración tuvo respuesta dentro de un par de días, y con ella vino el dolor más profundo de todos, porque se descubrió que mi traidor era un amigo que decía amarme.
Durante dos días permanecí atónito, en el silencio y la desesperación más tenebrosa. El problema que yo enfrentaba era sumamente grave, pero iba más allá de lo que yo me sentía capaz de soportar, por el hecho increíble de que aquel que había traído este pesar a mi vida era uno que partía el pan conmigo alrededor de la mesa del Señor, y a menudo hablaba de su amor por mí.
Las preciosas verdades que aprendí a través de esa experiencia son el tema de este escrito. Nuestras experiencias «personales» no son tan personales como nosotros quizás nos imaginamos – lo que sucede en nuestras vidas como miembros del Cuerpo de Cristo tiene el propósito de traer consuelo y ayuda a otros (2ª Cor. 1). Nos sucede porque es la herencia mutua de los miembros del Cuerpo de Cristo compartir los padecimientos de la Cabeza (Flp. 1:29; Col. 1:24).
La certeza de la traición
La dura experiencia de ser traicionados por nuestros amigos y amados debe ocurrir forzosamente en la vida de cada creyente. Baso esta observación en muchas experiencias sobre la vida cristiana, además de la clara y simple enseñanza de la Palabra de Dios. Es un descubrimiento interesante aprender que la palabra «traición» y sus formas sólo se usan con respecto a la traición de Jesús por Judas, exceptuando una sola mención en Lucas 21:16. En este pasaje, que es profético, se usa para representar el fin del tiempo de la gracia y es indicada como una de las marcas de identificación, o señales, de la venida del Señor Jesucristo. El versículo simplemente dice: «Ustedes serán traicionados aun por sus padres, hermanos, parientes y amigos; y a algunos de ustedes se les dará muerte» (NVI).
Esta es una cosa terrible de avizorar, pero es la promesa llana de la palabra de Cristo. El tiempo de la gracia se cerrará con un tiempo de engaño religioso mundial. Será la hora de la gran apostasía – tiempos peligrosos en los cuales la verdad será resistida por la falsedad y el engaño (estudien las palabras de Pablo en 2ª Timoteo 3:1-17).
Yo creo que cada hombre en quien Jesús mora, tendrá en estos terribles tiempos postreros su propio Judas personal; porque en la era de la apostasía se destacará el hermano falso. Asimismo, la traición es la experiencia común de cada hombre a quien Dios ha usado alguna vez para Su gloria.
Nuestro versículo en Lucas 21:16 dice que la traición viene de parte de «padres, y hermanos, parientes y amigos». Espantoso, pero real, y por una buena razón. Primero, nuestros enemigos no pueden traicionarnos. Ellos no están lo bastante cerca de nuestros corazones. No somos lo suficientemente íntimos con ellos. Es con nuestros hermanos y amigos que abrimos nuestro corazón. Nuestros enemigos no pueden herirnos; son nuestros amigos los que nos hieren. Así, el salmista dijo en el Salmo 55:12-14: «Porque no me afrentó un enemigo, lo cual habría soportado; ni se alzó contra mí el que me aborrecía, porque me hubiera ocultado de él; sino tú, hombre, al parecer íntimo mío, mi guía, y mi familiar; que juntos comunicábamos dulcemente los secretos, y andábamos en amistad en la casa de Dios».
Así que toda la historia de la Biblia hace eco del hecho de la traición a manos de nuestros amigos. Abel fue traicionado por su único hermano; Esaú por su hermano gemelo; Isaac por su hijo; Urías por su rey en quien confiaba y por su esposa encantadora; Jesús por su discípulo consagrado; Pablo por «falsos hermanos». No necesitamos seguir, porque esta solemne verdad permanece: a menudo son nuestros amigos los que se levantan contra nosotros, y así se multiplican nuestras aflicciones en la vida cristiana. En general, yo he sido tratado con mucha más bondad por inconversos que por hermanos declarados; y he experimentado a menudo la herida aplastante de la traición a mano de aquéllos que profesaban amarme. Esta paradoja puede perturbarnos y entristecernos, pero la sabiduría y el amor de Dios se ve en todo ello, en la serena verdad de que él no libró ni a su propio Hijo a este respecto, sino que lo envió a la muerte por mano de un amigo. ¡Que Dios instruya nuestros corazones por medio de esta preciosa lección!
El método de la traición
El método siempre será el mismo. Primero, nuestros traidores escogerán cuidadosamente la hora. En el caso de Jesús, él fue traicionado en el momento exacto de su vida en que él tenía la mayor necesidad de compañía humana (Marcos 14:37); en la hora de su más grande necesidad; y cuando estaba en el umbral de su mayor obra (el Calvario). Aliéntate, querido lector, si la traición ha sido tu reciente experiencia. Debe haber grandes cosas delante para ti, de otro modo Satanás no golpearía en este mismo momento.
Nuestros traidores también conocen el lugar donde atacarnos. Juan 18:2 muestra que Judas sabía el lugar secreto donde Jesús se retiraba. Ellos nos observan y conocen nuestro lugar de agonía y oración; y así, teniendo la ventaja de la intimidad, nos golpean con violencia en el lugar oportuno.
Su forma de traición siempre será el beso. Ellos alientan nuestro amor, de modo que pueden golpearnos en el momento más inesperado. La palabra de Dios dice: «Aun el hombre de mi paz, en quien yo confiaba, el que de mi pan comía, alzó contra mí el calcañar» (Sal. 41:9). Hay una figura preciosa en este verso. El significado original representa a un caballo conocido y confiable que cruelmente patea por detrás a un amigo desprevenido y confiado.
Victoria sobre el traidor
¿Qué fue de Judas? La historia registra su trágico final, pero encubierto en la aparente vaguedad del breve relato de su muerte hay un drama que ha permanecido mucho tiempo sin revelar.
Para verlo en su perspectiva real, debemos mirar brevemente la relación entre Jesús y Judas. Jesús escogió a Judas y oró por él (Luc. 6:12-13), como lo hizo por Jerusalén que lo rechazó y por aquellos que lo crucificaron. Jesús deseaba que Judas comiera la última Pascua con él (Luc. 23: 14-15), lo amó y le ofreció el lugar de amor y comunión a la mesa en el aposento de la Pascua (Juan 13:26). Jesús lavó sus pies (Juan 13:5) y, de ahí, le expresó un amor que era indudablemente verdadero y digno del Hijo de Dios. Jesús le dio a Judas total reconocimiento y nunca lo delató como su traidor futuro, sino que se refirió a él como su «amigo». La meditación cuidadosa sobre los eventos que llevaron a la traición, revelará que Jesús ofreció a Judas toda muestra de amor y no estuvo dispuesto a repudiarlo ni aun en el momento de su crimen.
Jesús enseñó en Mateo 5:44 que debemos amar a nuestros enemigos y él practicó todo lo que predicó. Aunque de antemano conocía perfectamente el mal que Judas haría contra él, le mostró su amor sincero en toda forma concebible.
En Marcos 14:45 Judas acordó traicionar a Jesús con un beso. Hay dos palabras en el original para «beso». Una significa el beso de amistad y otra significa besar fervorosamente, o el beso del amor verdadero. Ahora, vamos a Getsemaní y veamos la escena final. Judas viene con la multitud armada con palos y espadas para tomar a Jesús prisionero. Judas saluda al Señor y lo besa; pero, de acuerdo con el original, no es con el beso de amistad como había convenido, ¡sino con el beso de amor genuino! Sólo la eternidad revelará lo que pasó en ese momento por el corazón de Judas. Quizás, a la luz fluctuante de las antorchas, Judas vio en el rostro de Jesús la sobrecogedora verdad de que a pesar de su traición, Jesús lo amaba todavía, porque él llamó a Judas, «amigo».
Jesús fue apresado y Judas lloró por haber traicionado sangre inocente; había aprendido que el amor de Jesús hacia él era real. Su corazón debe haber experimentado un golpe demoledor, y ahora él no puede racionalizar su locura o justificar su acto deleznable. Intenta deshacer lo que ha hecho devolviendo el dinero, pero es rechazado con desprecio por sus impíos amigos, pues ni aun ellos quieren relacionarse ahora con Judas. Su ganancia momentánea se vuelve polvo en sus manos –el futuro es negro sin la confraternidad de Jesús y sus amigos– él ha perdido para siempre aquel ministerio que Jesús le había dado (Hechos 1:20); su habitación estará ahora desolada, otro hombre tomará su corona, y Judas irá a su propio lugar en una muerte solitaria efectuada por su propia mano.
¿Murió Judas por su propia mano? Me parece claro que Judas murió bajo la fuerza del irresistible amor de Cristo. Judas se destruyó a sí mismo porque él ya no podía vivir más consigo mismo o con otros, y todo esto fue operado por el verdadero amor del Señor Jesucristo. Me parece que las palabras de Romanos 12:20-21 son repentinamente claras: «Así que, si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed, dale de beber; pues haciendo esto, ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza. No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal».
¿No se cumplen así aquellas palabras que afirman: «Porque las armas de nuestra milicia no son carnales ...» (2ª Corintios 10:4), y «el amor nunca deja de ser» (1ª Cor. 13:8)? Sin duda, necesitamos afirmar desesperadamente en nuestros corazones que la Palabra de Dios es verdad. Nosotros sólo damos más razón al odio de nuestros enemigos y motivo a la traición de nuestros amigos cuando les devolvemos mal por mal. El amor que es verdadero e inconmovible aun frente a una mala obra contra él, finalmente conducirá a su traidor a las solitarias laderas del Campo de Sangre (Acéldama – Hch. 1:19) para morir.
La necesidad de la traición
Hay otra consideración en el acto de traición de Judas. Él fue escogido por el Señor Jesucristo, aunque el Señor sabía de antemano que Judas lo traicionaría (Juan 6:64). En mi propia experiencia personal de traición a manos de un amigo, el amado Señor me mostró esta verdad preciosa. Mientras estaba en el fuego de esta prueba, me fui a acostar una noche pensando en aquel que pretendía amarme y había usado su profesión para ponerme en manos de mis enemigos. Por la noche desperté en oración hallando la respuesta en este pensamiento: ¡El Señor Jesús escogió a sus propios amigos, y sabiendo de antemano la alevosía de Judas, lo escogió de todos modos! Les dijo que él había escogido a los doce, y que uno de ellos era diablo. Di gracias a Dios por ese diablo, pues él era necesario para el ministerio de Jesús, y por mi traidor, dado que él también era necesario en mi vida.
¿Qué necesidad habría de que un creyente fuese traicionado por sus amigos o amados? ¿Qué buen propósito podrían tener el dolor y la tristeza de un corazón herido? Yo hice estas preguntas aquella noche y encontré respuestas que vinieron al encuentro de las necesidades de mi corazón. Nosotros tenemos necesidad de reconocer la fidelidad del Espíritu Santo en nuestras vidas. Consideremos el hecho de que Jesús nunca fue engañado acerca de Judas. «Porque Jesús sabía desde el principio quiénes eran los que no creían, y quién le había de entregar» (Juan 6:64).
Yo estoy seguro de que, en cada experiencia de traición en la vida del creyente, él puede mirar hacia atrás y recordar la advertencia fiel del Espíritu Santo. En un caso, recuerdo que pude haberlo sabido desde el principio si yo sólo hubiese oído el testimonio interior del Espíritu.
¿Quién puede explicar la naturaleza de la advertencia de Dios en el alma respecto a un hermano falso? No es fácil expresarlo con palabras, pero todos los santos conocen la inquietud que la razón no puede explicar sobre algunos que profesan ser nuestros amigos. Conocemos y experimentamos ese muro real de restricción que busca impedir que demos nuestros corazones a aquéllos que nos traicionarían en un tiempo de necesidad. No estaríamos tan a menudo afligidos y defraudados por otros si fuésemos más sensibles al Fiel que mora en nosotros. ¿No creemos nosotros en el «discernimiento» por el Espíritu? Entonces, ¿por qué a menudo desechamos aquel sentimiento extraño en nuestro corazón hacia amigos declarados y nos aventuramos a «proclamar» comunión por sobre todas las advertencias del Señor Jesucristo por Su Espíritu? ¿Cuándo aprenderemos nosotros que «el Señor conoce a los que son suyos»?
Nuestra responsabilidad es oírlo en las profundidades más íntimas de nuestra alma y depender de Él para escudriñar los corazones de otros por Su Espíritu. La experiencia de la traición aclara la verdad de que la aceptación pública en medio de los creyentes, el empleo de vocabulario común entre los santos, la realización de obras religiosas, la predicación de la Palabra, o cualquier otro signo externo que normalmente constituye una «prueba» de la salvación y fidelidad de un hombre, no siempre manifiestan la situación verdadera. «...pues el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero el Señor mira el corazón» (1 Sam. 16:7).
Reconozcamos en cada hombre la posición que él declara tener delante de Dios, pero nunca nos permitamos ir más allá del testimonio del Espíritu de Dios en nuestros corazones en nuestra relación con otros. Hemos leído de muchos que vinieron a Jesús y profesaron fe en él, basados puramente en los milagros que realizó, y no sobre una genuina fe en él como el Hijo de Dios. Movidos sólo por la impresión de las obras externas, ellos se incluyeron entre sus seguidores... «Pero Jesús mismo no se fiaba de ellos, porque conocía a todos, y no tenía necesidad de que nadie le diese testimonio del hombre, pues él sabía lo que había en el hombre» (Juan 2:24-25).
Nuestra obligación no es abrir el corazón a todo hombre que busca entrada a nuestro hombre interior, sino permitir a nuestros corazones ser afectados hacia otros por el Espíritu Santo, pues él siempre nos advertirá de aquellos que intenten engañarnos. Aprendamos que la «comunión» es la obra del Espíritu Santo y no del hombre. No intentemos establecerla sin su ayuda, ni la rechacemos cuando él tan obviamente la establece entre nuestros corazones y otros en el Cuerpo de Cristo.
¿Cuál es la necesidad de la traición? Quizás viene a ser aclarada a través de las palabras de Pedro en su primera epístola cuando él observa que sus lectores tendrán que «ser afligidos en diversas pruebas ... si es necesario». Es necesario porque, como él explica tan hermosamente, hay un fruto tanto presente como futuro de tales experiencias aflictivas. En el futuro, esta prueba de nuestra fe, como el oro tratado al fuego, sacará del horno nuestras vidas en alabanza, honra y gloria para el Señor Jesucristo en su venida. ¡Si sólo pudiéramos asirnos de este tremendo potencial en medio de nuestras pruebas, cuán distinta sería la respuesta de nuestros corazones al desafío de esa hora! Aún más, además de esto (gracia sobre gracia), las duras pruebas de la vida son usadas para hacer una obra muy necesaria en todos nosotros – la obra de aumentar nuestro amor y gozo en esta vida presente. Lea 1a Pedro 1:6-8 y recuerde que, tras cada horno de aflicción, hemos salido amando al Señor como nunca antes y regocijándonos en la realidad de su comunión.
Necesitamos la experiencia de la traición para aprender la verdadera sumisión al Señor. ¿Sabía usted que la mayor oración que un hijo de Dios puede decir es la oración del Hijo perfecto: «Sí, Padre, porque así te agradó» (Luc. 10:21)? Cuando podamos clamar así de lo íntimo de nuestros corazones heridos, sabremos que el aguijón ya se ha ido y que hemos triunfado, porque nuestra sumisión al deseo del Padre en nuestras vidas trae la victoria sobre todo ataque que venga contra nosotros (2ª Cor. 2:14).
2ª Corintios 4:15-18 ofrece más razones para la aparente sinrazón de las grandes desilusiones de la vida. Pablo da la perspectiva apropiada a nuestras aflicciones, diciéndonos que el ataque no es contra el hombre exterior, sino contra el hombre interior.
A menudo temblamos bajo el temor de las «consecuencias que esto podría traer a nuestra vida», y olvidamos que en los tiempos angustiosos nada puede dañar a nuestro hombre interior si nos hemos vestido de toda la armadura de Dios. Estas cosas duran sólo un momento comparadas con la eternidad, y un día traerán un eterno peso de gloria. Estas aguas profundas sólo servirán para alzar nuestra mirada de los lazos y «cosas» terrenales, y ponerla en los valores eternos. Al enemigo le gustaría agobiarnos y nublar nuestra razón, conduciéndonos a mirar los detalles horribles de la experiencia exterior; así, mientras nos ocupamos con preocupaciones inútiles sobre lo exterior, somos a veces golpeados con violencia en el hombre interior, y derrotados. Muchos santos han sobrevivido a los ataques exteriores sólo para caer mortalmente heridos por amarguras, resentimientos, malicia, y un corazón rencoroso. En tiempos de traición, los santos deben aprender primero a ceñir los lomos de su mente en Cristo y a apropiarse de toda la armadura de Dios, lo cual realmente significa vestirse de Cristo en toda Su fuerza y poder.
La bendición de la traición
Consideremos la bendición que trae la traición cuando, a través de ella, aprendemos a no reconocer otra mano sino la mano fiel de nuestro amante Padre en el cielo, en todas las cosas. Nosotros damos demasiada gloria al diablo, al mundo y a la carne en las circunstancias de nuestras vidas. Culpamos a nuestros enemigos cuando somos zarandeados; pero gran paz y quietud de corazón llegan a ser nuestros cuando nos negamos a reconocer segundas causas en nuestras vidas. Dios es soberano y él es nuestro Padre. A él le agradó permitir que esto nos suceda, y nuestra parte es creer que «...a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados» (Rom. 8:28).
En la bendición de esta quietud, David soportó con un espíritu paciente la maldición de Simei y prohibió que se le devolviera mal alguno por el mal que hizo. David vio sólo una mano detrás de todo ello – la mano amorosa de Dios obrando el bien a través del mal de Simei.
José fue traicionado amargamente por sus hermanos, puesto en el pozo y vendido como esclavo, para después ser favorecido por Potifar, y, otra vez, ser maliciosamente traicionado por su esposa. Puesto en prisión, él hizo amistad con el copero del rey, y pronto conoció una vez más la agonía del beso de traición, porque cuando aquel hombre fue restaurado al favor de la corte de Egipto, rompió su promesa hecha en la prisión. La Palabra de Dios dice: «Y el jefe de los coperos no se acordó de José, sino que le olvidó» (Gén. 40:23).
Tanta aflicción para un solo hombre parece suficiente como para herirlo mortalmente en su interior, hasta perecer bajo la amargura del alma que a menudo resulta del rechazo personal; pero los años pasaron y José fue recordado por el Señor y exaltado al trono de Egipto en victoria. Y el bendito secreto de su sanidad, sí, de su paciencia triunfante y victoriosa, se revela en sus palabras a sus hermanos: «Vosotros pensasteis mal contra mí, mas Dios lo encaminó a bien...» (Gén. 50:20).
Pedro manifestó esta misma verdad en su perspectiva de la cruz del Calvario. Aunque él acusa a la nación de prender a Jesús por manos de inicuos para crucificarlo y matarlo, Pedro no lo ve como una tragedia, no ve en ello una victoria de Satanás; sino que, triunfalmente anuncia que el Señor Jesucristo fue «...entregado por el determinado consejo y anticipado conocimiento de Dios...» (Hech. 2:23).
Y así, mis amados santos de Dios que en este momento se encuentran perplejos a causa de la traición de un amigo, reconozcan en esta hora que Dios bien pudo haberlo evitado si lo hubiese querido, pero lo permitió para vuestro bien. Regocíjense en esta bendición, pues él está tomándoles como sus hijos y preparándoles para consolar y bendecir a otros. Él ha agraciado vuestras vidas con el privilegio glorioso de compartir con ustedes los más íntimos sufrimientos de Cristo (Flp. 3:10).
Esta comunión es dada a un grupo selecto, porque no todos tienen el privilegio de conocer la agonía de la traición, de poder compartir en alguna medida la profundidad del amor de Cristo. Su traidor intentó hacerle mal, pero Dios lo volverá todo para bien; y como Jesús escogió a Judas, dado que Él tenía necesidad de la traición en Su propia vida, así Dios en Su fidelidad ha escogido a nuestros traidores – Él sabía perfectamente que, si la elección hubiera sido nuestra, nunca habría sido hecha.
Ustedes dirán: «Escoger a nuestros traidores? ¿Qué bien pueden hacernos ellos?». ¿Han olvidado ustedes que la traición de Judas llevó a Jesucristo a su más grande obra, y desencadenó los eventos que cumplieron los propósitos eternos de Dios en Cristo? ¡La redención eterna a través de la sangre de Cristo fue fruto del despreciable acto de Judas!
Sigue siendo un hecho el que nuestros enemigos no harán esta obra por nosotros. Sólo nuestros amigos nos entregarán al dolor de las circunstancias más allá de nuestro control; y por tanto, realizarán un verdadero servicio a los santos de Dios.
Sólo puedo hablar a partir de mi experiencia personal. Un traidor me entregó a circunstancias que cambiaron el curso de mi ministerio y me lanzaron a la mayor obra de mi vida. ¡Un traidor trajo a mi vida penalidades que me llevaron a ser librado de la dependencia del hombre y me hicieron un hombre libre en el Señor!
Un traidor trajo a mi vida un sufrimiento que produjo el presente ministerio fructífero y jubiloso que he recibido de Cristo para Su Cuerpo. Como todos los santos, mi percepción del pasado es mejor que mi visión del futuro. ¡Cuando miro hacia atrás, doy gracias a Dios por cada «diablo» escogido por un Padre fiel, pues es muy probable que yo hubiese perdido algunas de las más grandes bendiciones de mi vida si no hubiera sido por ellos!
¿La bendición de la traición? Sólo Dios puede realizar tal milagro, pero he descubierto que la paradoja de estas palabras es una realidad. La traición a manos de aquellos a quienes hemos confiado el corazón puede traer bendiciones imposibles de contener. A través de la traición he aprendido lo que el salmista quiso decir cuando cantó: «En esto conoceré que te he agradado, que mi enemigo no se huelgue de mí» (Salmo 41:11). También lo que el profeta quiso decir cuando escribió: «Ninguna arma forjada contra ti prosperará, y condenarás toda lengua que se levante contra ti en juicio. Esta es la herencia de los siervos de Jehová, y su salvación de mí vendrá, dijo el Señor» (Isaías 54:17).
A través de la traición aprendí que el poder y la gracia del Señor Jesucristo en mi vida sólo pueden ser operadas a través de la bendición de la debilidad, que es producida por las bofetadas de Satanás como un aguijón en la carne (2ª Cor. 12:7).
A través de la traición somos preparados para la bendición de ser usados alentando a otros en la misma prueba de fe, con la misma consolación que nosotros hemos recibido de Dios (2ª Cor. 1:4). A través de la traición a manos de un «amigo», he recibido la bendición de tocar en este mensaje las verdades preciosas que he aprendido en la comunión de Cristo Jesús, mi Señor. Las bendiciones de los que leerán este mensaje fluirán de la fuente de la traición y, de ahí, la maldad de ese hecho se transforma, a través de la gracia, en el bien de Dios.
A través de la experiencia de la traición de amigos falsos, he recibido una de las más grandes bendiciones de mi vida, aprendiendo cómo amar a mis enemigos y bendecir a los que me persiguen.
Durante años, me fue difícil entender estas palabras: «Bendecid a los que os persiguen; bendecid, y no maldigáis» (Rom. 12:14), y mucho más difícil practicarlas. El cumplimiento de ellas se opone diametralmente a todo lo humano; y su comprensión de ellas fue abierta por medio de las aguas amargas del ataque salvaje de mis falsos amigos. Solamente la experiencia las transformó en una realidad bendita para mí. La palabra «bendecid» significa «elogiad» o «hablar bien de». La expresión «no maldigáis» significa «no deseéis ningún mal».
Cuando se concreta la bendición de la traición, miramos hacia atrás y vemos cuánto hemos segado en creciente gozo, amor, gracia, fuerza y comunión con el amado Señor Jesús; nos sentimos abismados por la comprensión de cuánto bien nos ha hecho nuestro traidor. No importa cuáles fueron sus intenciones. Lo que importa es el fruto bendito que él ha traído a nuestras vidas.
¡Cuán gloriosamente fácil se vuelve en verdad «hablar bien» de él y no desearle ningún mal! ¡Sí, cuando miramos nuestro presente estado de bendición y comprendemos que fuimos entregados por un enemigo a la libertad y magnitud de la tierra que ahora poseemos, nosotros podemos decir: «¡No puedo sino hablar bien de él, porque ha sido una bendición para mí!».
De este modo, tal como la flor pisoteada cuyo perfume sube para bendecir el pie que la aplastó, así nuestros corazones no encuentran amargura, no buscan ninguna venganza, no desean ningún mal. La plenitud de nuestros vasos necesita desbordar y bendecir la mano que nos afligió.

Tomado de: http://www.bbmhp.org/authors/roush.html (Traducido del inglés).


dejemos estas reflexiones para que cada cual saque las suyas propias segun sus principios, finales y experiencias.